L26.1811
Finanzas

Gobierno salvadoreño venderá participación en billetera Chivo a finales de julio

FMI informó que garantizarán que los bitcoin en las billeteras propiedad del gobierno de El Salvador permanezca sin cambios y asegurarán la venta de la participación del sector público en la billetera Chivo a fines de julio.

2025-05-28

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

El Gobierno de El Salvador venderá su la participación en la billetera estatal de criptomonedas Chivo hacia fines de julio, como parte del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Un comunicado de la misión del FMI que visitó El Salvador como seguimiento del programa de 40 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF), informó que en cuanto al tema de las compras de bitcoin "continuarán los esfuerzos para garantizar que la cantidad total de bitcoin en todas las billeteras propiedad del gobierno permanezca sin cambios, según los compromisos del programa, y asegurar la venta de la participación del sector público en la billetera Chivo hacia fines de julio".

El Salvador logra acuerdo con FMI al eliminar aceptación obligatoria del bitcoin como moneda

Ya en en diciembre de 2024, Stacy Herbert, directora de la Oficina Nacional de bitcoin, había dicho que la billetera digital oficial de bitcoin de El Salvador, Chivo Wallet, sería "vendida o descontinuada, pero la estrategia gubernamental de comprar un bitcoin al día continuará."

Uno de los puntos centrales del pacto del FMI con el gobierno salvadoreño para acceder a US$1.400 millones es garantizar que “la cantidad total de bitcoin en todas las billeteras propiedad del gobierno permanezca sin cambios, según los compromisos del programa, y asegurar la venta de la participación del sector público en la billetera Chivo hacia fines de julio”, según el FMI.

Además, se estableció que los impuestos podrán pagarse únicamente en dólares y que la presencia estatal en Chivo se reducirá de forma gradual. Para “salvaguardar la estabilidad e integridad financiera, y la protección de los consumidores e inversionistas”, se reforzará la transparencia, la regulación y la supervisión de los activos digitales.

En enero de 2025, según las exigencias del FMI, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó con dispensa de trámite una serie de reformas a la Ley Bitcoin que daba a la criptomoneda carácter de curso legal y obligatoriedad en su aceptación para pagos y se modificó para que sea de aceptación voluntaria y que solamente los privados puedan realizar operaciones de bitcoin.

CHIVO WALLET: TRAYECTORIA POLÉMICA

Chivo Wallet, lanzada en septiembre de 2021 con el aval de la administración de Nayib Bukele y un bono de bienvenida de US$30 en bitcoin, enfrentó desde sus inicios problemas de caída del sistema, limitaciones en la compatibilidad de dispositivos y múltiples quejas por suplantación de identidad y transacciones inconclusas.

Un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) de abril de 2022 reveló que ocho de cada diez usuarios que descargaron la aplicación no volvieron a utilizarla tras agotar el bono, y que el 70 % no realizó ingresos adicionales desde cuentas bancarias.

La investigación del NBER señalaba que el 40 % de las descargas de la Chivo ocurrieron en septiembre del 2021, cuando se lanzó la aplicación, mientras que en 2022 el reporte de nuevos usuarios es casi nulo. La mayoría de los encuestados gastó el bono para cubrir gastos, pero casi 20 % de las personas que descargaron la aplicación no lo han utilizado aún. Los salvadoreños tampoco utilizaban el monedero estatal para mantener dinero, ya que según el estudio el 70 % de quienes descargaron la Chivo no habían transferido más capital a la aplicación, contra un 10 % que señaló que sí había aumentado y un 20 % lo redujo.

El Salvador: Piden investigar posible delito de fraude con la Chivo Wallet

En enero de 2023, la organización Cristosal interpuso un aviso ante la Fiscalía General de la República por el posible fraude millonario al Estado salvadoreño con la implementación de la aplicación Chivo Wallet.

De acuerdo con los abogados de Cristosal, con la implementación que hizo el Gobierno se habrían cometido al menos cuatro delitos, entre ellos, hurto de identidad, manipulación de registro, defraudación a la economía pública y el delito de administración fraudulenta.

El abogado de la organización, Ricardo Montoya, explicó que esos delitos se habrían cometido, en el momento que personas del Gobierno salvadoreño habrían pedido al equipo desarrollador de la aplicación, desactivar mecanismos de verificación de identidad.

“El contenido del aviso expone o señala presuntos delitos, principalmente referido al delito de actos arbitrarios por el desconocimiento que tenemos sobre el procedimiento de contratación de los desarrolladores de la aplicación, así como información que se dieron por problemas de incumplimiento contractual de esos equipos de desarrolladores en los tribunales de la corte de justicia de Norteamérica, en donde ellos, en sus declaraciones manifestaban que el Gobierno y personal del gobierno les habían solicitado que deshabilitaran componentes esenciales de verificación de esta aplicación para verificar que las personas que se registren sean en verdad salvadoreñas”, explicó Ricardo Montoya.

A ello se sumó la filtración en abril de 2024 de parte del código fuente de Chivo Wallet, publicado por el grupo de hackers CiberInteligenciaSV en el foro BreachForums. La divulgación reavivó críticas sobre la falta de comunicación y las dificultades técnicas que enfrentan los usuarios, como la verificación de identidad y las transferencias bancarias.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE