Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
El personal técnico del FMI y las autoridades de El Salvador han llegado a un acuerdo a nivel técnico sobre la primera revisión del programa de 40 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF), en el que, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, El Salvador recibiría aproximadamente US$120 millones (DEG 86,16 millones).
El SAF fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI el 26 de febrero de 2025, con un acceso total de US$1.400 millones. Otras instituciones financieras internacionales se comprometieron a proporcionar apoyo financiero adicional por un total combinado de aproximadamente US$3.500 millones.
Al término de las conversaciones, Luis Cubeddu, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, expresó que las autoridades han logrado "avances significativos en la implementación de su plan de reformas económicas" en el marco del programa respaldado por el FMI.
"La mayoría de los objetivos del programa, establecidos para la primera revisión, se cumplieron con creces, y la implementación de las metas estructurales avanza satisfactoriamente", detalló Cubeddu.
En cuanto al tema de las compras de bitcoin, uno de los principales puntos de honor del acuerdo con el FMI, dijeron que "continuarán los esfuerzos para garantizar que la cantidad total de bitcoin en todas las billeteras propiedad del gobierno permanezca sin cambios, según los compromisos del programa, y asegurar la venta de la participación del sector público en la billetera Chivo hacia fines de julio".
Mientras tanto, a pesar de un contexto externo más complejo, la economía de El Salvador continúa expandiéndose, impulsada por una mayor confianza y un flujo de remesas aún sólido. Las políticas prudentes y los términos de intercambio más favorables han facilitado una reducción de la inflación y del déficit en cuenta corriente.
En el contexto de una sólida implementación inicial del programa, se ha alcanzado acuerdos sobre las políticas para seguir garantizando los objetivos del programa, incluyendo con el apoyo técnico del Fondo y de otros socios para el desarrollo.
"La consolidación fiscal continuará este año a través de ajustes en la masa salarial y una contención de gastos corrientes, mientras se continúan desarrollando planes para reformar el servicio civil y los sistemas de pensiones a fin de salvaguardar el ajuste más allá de este año. Todo ello se verá respaldado por la nueva Ley de Sostenibilidad Fiscal, cuya promulgación está prevista próximamente", añadió la misión.
Los colchones de liquidez externos se continuarán fortaleciendo mediante la acumulación de depósitos del gobierno en el Banco Central, con el apoyo del financiamiento de las instituciones financieras internacionales y la disciplina fiscal.
Asimismo, se incrementarán los requerimientos de liquidez bancaria de acuerdo con los compromisos del programa, mientras se fortalece la supervisión bancaria, incluyendo la de las cooperativas.
Tras la adopción de la Ley Anticorrupción, la atención se centrará en garantizar una implementación adecuada y oportuna para complementar los esfuerzos en curso encaminados a mejorar la gobernanza, la rendición de cuentas y la transparencia, incluidas las cuentas fiscales del sector público en general.
"Existe un entendimiento común de que la implementación firme del programa y la formulación ágil de políticas, en un contexto de creciente incertidumbre mundial, siguen siendo cruciales para consolidar aún más la estabilidad y sentar las bases para un crecimiento sólido y más sustentable. El personal técnico del FMI agradece a las autoridades salvadoreñas la excelente colaboración y las conversaciones constructivas”, puntualizaron.