Finanzas

Moody's eleva la calificación de riesgo de El Salvador a Caa1 desde Caa3

Señalan que el riesgo de El Salvador de un evento crediticio a corto plazo ha disminuido sustancialmente y los vencimientos externos hasta finales de 2027 son ahora bajos.

2024-05-23

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Moody's Ratings elevó las calificaciones de emisor de moneda extranjera a largo plazo y senior no garantizadas del Gobierno de El Salvador a Caa1 desde Caa3. Las perspectivas se mantienen estables.

La mejora se debe a una disminución sustancial de los riesgos de crédito, desde niveles de riesgo muy elevados, para la deuda soberana, dada la menor probabilidad de episodios de estrés de liquidez.

El Salvador: Aprueban emisión de deuda pública por US$1.500 millones

La agencia señala que las operaciones de gestión de pasivos que implican una recompra de deuda llevada a cabo en abril de 2024 "han reducido significativamente las amortizaciones de la deuda externa hasta 2027".

Además, el Gobierno ha podido ampliar el perfil de vencimientos de su deuda interna, "reduciendo su dependencia de instrumentos a corto plazo mediante la emisión de pagarés a más largo plazo a los bancos locales", y las operaciones de reestructuración de la deuda, junto con déficits fiscales moderados y relativamente estables, "han reducido las necesidades generales de financiación del Gobierno".

Moody´s señala que se han abierto nuevas opciones de financiamiento con acceso a los mercados internacionales de capital y una mejor confianza del mercado.

"En general, las transacciones de abril ayudaron a la deuda soberana a recuperar el acceso al mercado y a reducir sus necesidades de financiación hasta 2027, manteniendo los riesgos de liquidez bajo control".

Mercado de valores: Boom bursátil en Centroamérica

Sin embargo, la capacidad de financiamiento "sigue siendo algo limitada en función del costo al que el soberano puede acceder actualmente a los mercados externos", el hecho de que la dolarización oficial limita la disponibilidad de un prestamista de última instancia y la falta de un programa del Fondo Monetario Internacional (FMI) que pueda proporcionar y catalizar financiamiento a tasas más asequibles. Las opciones de financiación local también son limitadas, ya que el mercado interno es poco profundo y los bancos tienen una elevada exposición a la deuda pública.

La calificación Caa1 de El Salvador continúa incorporando "instituciones y gobernanza débiles, así como una susceptibilidad relativamente alta al riesgo de eventos, lo que refleja el acceso limitado del gobierno al financiamiento transfronterizo".

Por último, la agencia indica que la perspectiva estable equilibra la evolución positiva que ha dado lugar a un perfil de deuda más favorable.

Lo anterior podría reducir los riesgos crediticios relacionados con la liquidez de manera más significativa de lo que se evalúa actualmente, así como la mejora sustancial de la seguridad interna que podría respaldar el aumento de las perspectivas de inversión y un mayor crecimiento económico.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE