L26.2003
Finanzas

¿Qué es el financiamiento embebido para las empresas?

Las fintech se convierten en canales más eficientes de colocación y recaudo, mientras las entidades financieras fondean las operaciones con mayor control y menor riesgo.

2025-10-16

Por revistaeyn.com

Pedir un crédito personal hoy es cuestión de minutos: basta con ingresar a una app, digitar la cédula y esperar unos segundos para recibir una respuesta. Pero cuando se trata de una empresa, el panorama cambia. Los procesos son largos, los requisitos abundan y, muchas veces, el crédito llega tarde.

De acuerdo con el informe MiPymes en Colombia del BBVA Research, y con datos de la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia, solo el 16 % de las microempresas en el país logra acceder a crédito formal.

Deuda externa del sector público de Honduras disminuyó 1,2 % a agosto

Esta realidad refleja la falta de empatía y actualización de los modelos tradicionales, que siguen siendo una barrera para las micro, pequeñas y medianas empresas base del tejido productivo nacional.

En este contexto, el financiamiento embebido surge como una respuesta. Es un modelo que integra productos financieros directamente en los procesos y cadenas de valor de las empresas, de modo que el crédito deja de ser un trámite externo y se convierte en parte natural de la operación diaria, en el mismo momento en que ocurren las transacciones.

Por ejemplo, un distribuidor que vende productos a cientos de pequeños comercios. Tradicionalmente, cada uno debía buscar financiación por su cuenta para pagarle. Con el financiamiento embebido, el distribuidor puede ofrecer la opción de pago a crédito sin salir de su plataforma o punto de venta. El resultado: más liquidez, más ventas y relaciones más sólidas entre aliados.

“Con el financiamiento embebido el crédito no se pide en un trámite dispendioso, sino que sucede, al mismo tiempo que la empresa compra o vende. Las empresas necesitan capital constante y en movimiento, al mismo ritmo de sus operaciones. Si los procesos financieros no se integran al negocio, terminan frenando la productividad y limitando el crecimiento”, comentó Nicolás Villa, CEO de Platam.

Directora gerente del FMI: "El futuro de las finanzas es sin duda digital"

Este modelo no solo simplifica la experiencia, también permite que bancos y fintechs trabajen juntos. Las fintech se convierten en canales más eficientes de colocación y recaudo, mientras las entidades financieras fondean las operaciones con mayor control y menor riesgo.

“La apuesta está en integrar financiamiento directamente en los flujos de negocio tradicionales, como los de los distribuidores y proveedores, donde miles de MiPymes aún operan sin herramientas digitales, pero con una necesidad constante de liquidez para sostener su día a día”, puntualiza Villa.

El financiamiento embebido se proyecta como una herramienta para cerrar brechas de inclusión y acelerar la competitividad.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE