L25.6177
Finanzas

¿Qué impacto han tenido las iniciativas del BID en los países de Centroamérica?

En los últimos años, el BID, BID Invest y BID Lab, han alcanzado logros en Centroamérica como 2,3 millones de estudiantes beneficiados con programas de desarrollo, más de 15 millones de personas con mejores servicios de salud y nutrición y 3,2 millones de hogares con acceso mejorado a agua y saneamiento.

2025-02-12

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Centroamérica ha demostrado en 2024 su resiliencia, consolidando su recuperación pospandemia y superando el crecimiento promedio de América Latina y el Caribe. Este desempeño ha abierto una oportunidad clave para profundizar la integración regional y fortalecer la competitividad.

En el contexto de la 38.ª Reunión de los Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, se presentaron los avances del programa regional “América en el Centro”, creado a pedido de los Gobernadores. El programa se basa en tres pilares: Productividad e integración económica, Adaptación y resiliencia climática, y Desarrollo social de los jóvenes.

BID Invest invertirá US$5 millones para mejorar el acceso a productos de seguros

En los últimos años en Centroamérica, el BID, BID Invest y BID Lab, han alcanzado logros tales como 2,3 millones de estudiantes beneficiados con programas de desarrollo infantil temprano, escolarización y programas educativos de calidad, más de 15 millones de personas con mejores servicios de salud y nutrición y 3,2 millones de hogares con acceso mejorado a agua y saneamiento.

Para el caso particular de Costa Rica, el reporte señala que se ofrece un enfoque integral que combina el Programa de Integración Fronteriza del BID, de US$ 100 millones, enfocado en modernizar la infraestructura y los sistemas fronterizos, y el Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior de BID Invest, de US$ 168 millones, que ayuda a las empresas a fortalecer sus operaciones internacionales.

Se inauguró el Centro de Control Integrado en Paso Canoas, un puesto fronterizo de Costa Rica con Panamá con una inversión de US$33 millones que permite agilizar la tramitología y el proceso de cruce y su impacto esperado incluye reducir en un 50 % el tiempo promedio del tránsito de carga y de pasajeros, así como bajar los costos de transporte. También se ha expandido la capacidad de atención: con instalaciones avanzadas, atiende a 815 personas y 227 unidades de transporte por día en promedio, facilitando el comercio y la movilidad.

En el sector salud de El Salvador, el BID ha financiado la construcción, ampliación y remodelación de más de 20 unidades de salud, así como el equipamiento y modernización de otras 64. También ha financiado el primer Centro de Atención de Enfermedades no Transmisibles y el fortalecimiento de los equipos comunitarios de salud familiar.

Además, el Banco también ha sido un socio clave en la modernización de seis hospitales salvadoreños y el equipamiento de otros 11, contribuyendo a mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento hospitalario.

Mercado de capitales de Costa Rica reporta en enero su mejor desempeño en cuatro años

Mejorar la infraestructura logística puede reducir los costos de transporte hasta en un 29 % en Guatemala. Tanto la Carretera CA-2 Occidente, como la Carretera CA-9 Norte, enfrentan problemas de congestión que ralentizan sustancialmente el tránsito. Para apoyar a Guatemala, BID Invest respalda la construcción de Xochi, Corredor de las Flores, una autopista de 30,45 kilómetros y está financiando la ampliación de 35 kilómetros del corredor CA-9 Norte, a través de un programa de US$ 175 millones.

El proyecto Xochi, iniciado en octubre de 2023, presenta un avance del 30 % con 10 kilómetros de autopista y 12 de 23 puentes completados. Se ha adquirido el 100 % de los derechos de vía mediante un modelo innovador que convierte a los propietarios de tierras en accionistas, beneficiando a más de 300 guatemaltecos con bonos convertibles. Al finalizar, la autopista impulsará el comercio y turismo, beneficiando a más de 15.000 vehículos diarios.

En Honduras se ha implementado una estrategia combinada para abordar temas de capacidad institucional y digitalización, apoyando tanto al sector público como al privado.

En el ámbito fiscal, el proyecto Fortalecimiento Institucional y Operativo de la Administración Tributaria del BID, con una inversión de US$43 millones, acompañó la creación e institucionalización del Servicio de Administración de Rentas, junto con la modernización de los procesos y sistemas tecnológicos, lo que permitió que las declaraciones electrónicas pasaron de menos del 50 % a 98 % y se elevó la recaudación tributaria en alrededor de 2,5 puntos porcentuales del PIB, con respecto al período prerreforma.

Desde el sector privado, BID Lab y la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras implementan el Digital Hub 504, con un presupuesto de US$13 millones, para apoyar a más de 3.000 emprendimientos en su formalización, inclusión financiera y digitalización, a través de asistencia técnica y la movilización de recursos financieros.

Por otro lado, con el Programa de Mejora y Gestión Sostenible de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de Nicaragua, se están construyendo y/o rehabilitando los sistemas de agua potable y alcantarillado, construyendo plantas de tratamiento de aguas residuales e implementando tecnologías para monitorear la red.

Estas inversiones han permitido expandir y mejorar el acceso a agua potable y saneamiento para más de 35.000 habitantes en los municipios de Niquinohomo, Catarina, San Juan de Oriente, San Juan del Sur, Las Sabanas y Moyogalpa en la Isla de Ometepe. En algunas de estas localidades, la cobertura ha alcanzado un 95 %, lo que representa un avance significativo en comparación con las condiciones iniciales del proyecto, donde solo un 20 % de la población contaba con acceso a agua potable y no existía cobertura de saneamiento y tratamiento de aguas residuales

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE