Inteligencia E&N

América Latina tiene el más rápido crecimiento en incidentes cibernéticos

La administración pública y las finanzas son los dos sectores con más ataques cibernéticos en toda la región de América Latina y el Caribe, según un reporte del Banco Mundial.

2024-12-27

Por revistaeyn.com

El recientemente publicado libro Economía de la Ciberseguridad para los Mercados Emergentes, del Banco Mundial, destaca cómo la rápida digitalización postpandemia de América Latina y el Caribe ha superado la capacidad de la región para fortalecer su ciberseguridad.

Para 2024, América Latina y el Caribe es la región de más rápido crecimiento en incidentes cibernéticos divulgados, con una tasa promedio de crecimiento anual del 25 % en la última década. Además, es la región menos protegida, con un puntaje promedio de ciberseguridad de 10.2 sobre 20.

Centroamérica enfrenta más de 18.000 ataques de malware por día, según Kaspersky

Los hackers han evolucionado más allá de los objetivos puramente financieros, especialmente en los países en desarrollo, donde el 59 % de los incidentes cibernéticos tienen motivaciones políticas, señala el reporte.

América Latina ha sido testigo directo de este cambio hacia incidentes “híbridos”. Ejemplos destacados incluyen un ataque de ransomware a instituciones gubernamentales que provocó pérdidas económicas equivalentes al 2.4 % del PIB (Costa Rica, 2022), masivas filtraciones de datos de agencias públicas que expusieron registros confidenciales de casi toda la población (Ecuador, 2019; Argentina, 2022), un ataque de malware que forzó el cierre de todas las sucursales de bancos públicos (Chile, 2020), un incidente cibernético que impidió a ciudadanos en el extranjero emitir su voto durante las elecciones presidenciales (Ecuador, 2023), entre otros.

La administración pública y las finanzas son los dos sectores con más ataques cibernéticos en toda la región. Sin embargo, los objetivos específicos y las motivaciones detrás de estos incidentes varían significativamente, reflejando los desafíos únicos de cada país.

Por ejemplo, en ningún lugar la dimensión política es más evidente que en Venezuela, donde el 73 % de los incidentes tienen motivaciones políticas. En contraste, menos del 15 % de los incidentes cibernéticos en Argentina tienen un motivo político. No obstante, a pesar de las diferencias en motivaciones, ambos países enfrentan niveles de exposición superiores al promedio y niveles de protección inferiores al promedio, ubicándolos, junto con otros países, dentro de una “zona prioritaria” para las inversiones en ciberseguridad, indica el BM.

Ransomware tuvo año récord en impacto y ganancias en 2024, según ESET

El informe revela que, entre 2014 y 2023, los incidentes cibernéticos aumentaron 3.1 veces en países con débiles sistemas de ciberseguridad nacional, en comparación con un aumento de 2 veces en aquellos con ciberseguridad más sólida.

Además, invertir en ciberseguridad puede tener efectos positivos en la economía. Si un país en desarrollo fortalece sus protecciones cibernéticas y reduce los incidentes cibernéticos graves del cuartil más alto al más bajo (de aproximadamente 50 a 7 incidentes importantes), podría lograr un aumento del PIB per cápita de alrededor del 1.5 %. Este impacto es particularmente significativo en las industrias altamente digitalizadas, que tienden a desempeñarse mejor en países con medidas de ciberseguridad robustas, manteniendo constantes otros factores.

Asimismo, con una brecha global de más de 4 millones de profesionales en el sector y una industria de ciberseguridad proyectada para crecer un 14 % entre 2023 y 2024 (casi el doble de la tasa de crecimiento del sector de TI y cuatro veces la de la economía global), existe un potencial significativo para la creación de empleo mediante inversiones dirigidas en educación y formación en ciberseguridad.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE