Por revistaeyn.com
El creciente uso de ChatGPT implica no solo servirse de los beneficios, sino también permitir que la aplicación recopile cierta información de los usuarios. En efecto, la empresa OpenAI almacena información variada de las cuentas de ChatGPT con el fin de mejorar el servicio y personalizar las experiencias.
El tipo de información que recopila ChatGPT incluye:
· Datos propios de las cuentas: dentro de esta categoría se encuentra la información del correo electrónico que se utiliza para la autenticación, así como el nombre de usuario. En el caso de los usuarios de pagos, se almacenan información referida al medio de pago. Además, se guardan las preferencias que el usuario haya configurado, como el idioma, tema, gustos y si está activado, el historial de conversaciones.
· Información técnica: la dirección de IP del usuario, que permite identificarlo principalmente con fines de seguridad y prevención de abusos y suplantaciones. Cabe destacar qupe, a través de la IP, también se puede estimar la ubicación del usuario. Además, se recopilan datos sobre el modelo del dispositivo que se utiliza y del navegador donde se está corriendo ChatGPT.
· Datos de uso: ChatGPT no solo almacena información sobre la frecuencia y la duración de uso, sino también sobre las funciones utilizadas, como navegación, generación de código, imágenes, etc.
ChatGPT almacena información cuando esta es proporcionada por los usuarios durante sus interacciones, pero la empresa no guarda datos personales fuera de las sesiones activas, a menos que el usuario así lo solicite.
“ChatGPT no tiene acceso directo a información personal y/o privada, pero recuerda aquella que le usuario proporciona durante las sesiones activas o incluso en forma posterior si el usuario así lo configura. Es por eso por lo que la cantidad de información almacenada dependerá del usuario y la configuración de sus sesiones, aunque por defecto la información se guarda sesión a sesión en forma independiente”, comenta Fabiana Ramírez Cuenca, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
Para garantizar la seguridad de la cuenta en ChatGPT, ESET recomienda aplicar diversas medidas de seguridad, muchas de las cuales pueden configurarse dentro de la misma aplicación
· Configuración de seguridad: Se recomienda utilizar contraseñas robustas para las cuentas y activar el doble factor de autenticación (2FA), si está disponible, con el objetivo de impedir accesos no autorizados. Es importante cambiar las contraseñas periódicamente.
· Gestión de datos y consentimiento: Antes de compartir información en ChatGPT, es recomendable revisar las configuraciones de privacidad para comprender qué datos se almacenan y cómo se usan, permitiendo otorgar consentimiento informado.
· Revisar sesiones activas: ChatGPT permite revisar sesiones activas, algo útil para detectar actividades inusuales.
· Control de información compartida: Evitar compartir información sensible a través de los prompts para prevenir que, en caso de acceso indebido a ChatGPT, se pueda acceder a estos datos.
· Revisión de términos y políticas: Es recomendable revisar constantemente los términos y políticas de la aplicación para conocer los cambios y nuevas opciones de seguridad.
· Uso de dispositivos seguros: Conviene acceder a ChatGPT únicamente desde dispositivos protegidos con soluciones de seguridad como antimalware, también con sistemas operativos actualizados a últimas versiones para prevenir en lo posible la explotación de vulnerabilidades que pudieran abrir una posibilidad de acceso a ChatGPT.