Tecnología & Cultura Digital

Un año después, la red 5G se consolida en siete provincias de Costa Rica

Según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, la adopción del 5G podría aportar hasta US$925 millones al Producto Interno Bruto de Costa Rica hacia el 2035.

2025-09-11

Por revistaeyn.com

Hace un año Costa Rica encendió la primera red 5G nativa (Stand Alone) de Centroamérica, despliegue liderado por Radiográfica Costarricense (RACSA). Hoy la red muestra resultados concretos y alcanza a comunidades en las siete provincias.

La cobertura de la red 5G de RACSA se expandió a lugares como Limón centro, Cahuita, Moín, Siquirres, Guácimo, Guápiles, Ciudad Quesada, La Fortuna, San Isidro del General, Grecia, San Ramón, Santa Cruz de Guanacaste, Barranca, Puntarenas centro y Quepos, además del Área Metropolitana.

Evite las trampas que usan ciberdelincuentes para tomar control de empresas

“Un aspecto central ha sido el esfuerzo por llevar la tecnología a zonas en desventaja social y geográfica. RACSA apoya los esfuerzos nacionales por democratizar el acceso a la conectividad, impulsando la participación de actores locales y favoreciendo el desarrollo de economías regionales”, explicó Grettel Babbar jefe de Mercadeo, de RACSA.

Según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), la adopción del 5G podría aportar hasta US$925 millones al Producto Interno Bruto (PIB) hacia el 2035, en línea con las estimaciones globales de PWC que proyectan un impacto de US$1,3 billones al PIB mundial en 2030.

Entre sus principales aportes destacan:

· Seguridad y resiliencia: asegura la continuidad de sistemas esenciales, desde hospitales hasta transporte y energía.

· Inteligencia ubicua: sensores y dispositivos que se comunican de forma automática, rápida y eficiente sin saturar la red, mejorando la toma de decisiones en tiempo real.

Cadena de proveedores es de los principales vectores de brechas de seguridad, según informe

· Sostenibilidad: optimiza recursos, reduce consumos innecesarios y habilita soluciones para ciudades más inteligentes y responsables con el ambiente.

En términos sencillos, el 5G permitirá que la tecnología funcione de manera más eficiente, incorporándose al día a día del usuario, sin que tenga que hacer ajustes o intervenciones constantes.

Además, proyecta el desarrollo de plataformas de expedientes médicos que requieren disponibilidad en tiempo real, sistemas de monitoreo de tránsito con analítica avanzada, atención de emergencias mediante drones y sensores, así como experiencias educativas inmersivas.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE