Centroamérica & Mundo

Apuesta de El Salvador por la primera infancia puede inspirar otros países, señala experta del BM

El emblema de esta apuesta es el proyecto Crecer y Aprender Juntos, diseñado para garantizar que los niños salvadoreños aprendan mejor desde su ingreso al sistema educativo.

2025-08-28

Por revistaeyn.com

La inversión en la primera infancia asoma como una palanca capaz de transformar el futuro educativo y social de El Salvador, según plantea Magdalena Bendini, economista sénior del área de educación del Banco Mundial.

Para Bendini, los primeros años de vida son el cimiento sobre el cual se construye el aprendizaje posterior, y las acciones emprendidas en ese periodo pueden cambiar trayectorias individuales y colectivas.

Educación ejecutiva: ¿Su equipo está listo para aprender en minutos?

El emblema de esta apuesta es el proyecto Crecer y Aprender Juntos, diseñado para garantizar que los niños aprendan mejor desde su ingreso al sistema educativo.

Bendini resume cinco resultados tangibles alcanzados con el apoyo del equipo del Banco Mundial durante cuatro años: la definición de estándares de calidad para los centros que atienden la primera infancia; la mejora en la preparación y formación docente; el rediseño de la evaluación del sistema educativo; la renovación de espacios escolares seguros y estimulantes; y el fortalecimiento del vínculo entre hogar y escuela, incluyendo la entrega de materiales y capacitación a familias.

Detrás de esas reformas hay tres logros estratégicos que Bendini destaca como cruciales: movilizar recursos financieros —no sólo del Banco Mundial sino de otros socios— para invertir donde el país más lo necesitaba; articular a actores clave del gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional para priorizar la lectoescritura temprana; y adaptar experiencias internacionales exitosas al contexto salvadoreño, con estándares claros de aprendizaje y formación docente. Es, en su lectura, una combinación entre recursos, gobernanza y conocimiento aplicado.

Educación e IA: la revolución que América Latina no puede permitirse perder

No obstante, la economista advierte que quedan retos importantes. El primero es la cobertura: llevar las mejoras a todos los niños y niñas, incluidos los que habitan áreas rurales o de difícil acceso.

Asimismo, pide que las transformaciones en la educación inicial se conecten y escalen hacia primaria y secundaria, lo que exige gestión, coordinación y financiamiento sostenido para no sacrificar calidad por expansión. Estos desafíos marcan la agenda para los próximos años si se quiere consolidar el impacto.

La experiencia salvadoreña, según Bendini, puede convertirse en ejemplo regional: priorizar que todos los niños aprendan a leer, escribir y manejar operaciones matemáticas básicas desde muy temprano crea cimientos sólidos para el resto de la vida escolar.

Además, el trabajo con las familias —la entrega de libros y la capacitación a más de 62.000 hogares para apoyar la lectura y el desarrollo emocional— subraya que la primera infancia no es sólo tarea de las escuelas, sino de comunidades enteras que deben trabajar en conjunto.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE