Por revistaeyn.com
Uno de cada dos altos ejecutivos del sector consumo y retail en Latinoamérica anticipa que los precios seguirán aumentando en los próximos seis meses, mientras que el aumento de los costos e insumos se consolida como el principal riesgo para las empresas. Así lo revela la VI Encuesta Regional de Perspectivas Económicas de Ejecutivos del Sector Consumo y Retail en Latinoamérica elaborada por Grupo Ohla, que recoge la visión de los líderes del sector sobre las condiciones actuales y las proyecciones para 2025.
Consultados sobre cómo se comportarán los precios en los próximos seis meses, un 49 % de los ejecutivos anticipa que continuarán al alza. Esta cifra, aunque aún mayoritaria, muestra una baja respecto al 57 % registrado en la edición anterior.
El estudio, que recoge la opinión de cerca de 400 altos ejecutivos de distintos países de la región, revela que la inflación y el aumento de los costos continúan siendo los principales desafíos para las empresas.
En el caso de Centroamérica y el Caribe y Colombia crece la percepción de estabilidad de la inflación con cerca de 45 % proyectando que se mantendrán.
México lidera el pesimismo regional, con un 60 % de los encuestados que prevé un alza de precios, mientras que Argentina muestra la visión más positiva de la medición, con un 76 % de los directivos anticipando que los precios se mantendrán. Esta cifra representa un aumento significativo respecto de la edición anterior, que ya era la más positiva de la región.
Situación económica
A nivel macroeconómico, el 49 % de los encuestados considera que la situación económica de su país se mantendrá sin mayores cambios, destacando mejores perspectivas en Chile, Colombia y Perú en comparación con la medición previa.
En contraste, México muestra un retroceso significativo en las percepciones: el 46 % de los ejecutivos anticipa un deterioro en la situación económica, consolidando al país como el más pesimista de la región.
En Argentina, en tanto, se observa un ajuste hacia una visión más cauta respecto de la edición anterior, aunque continúa siendo uno de los mercados con expectativas relativamente más positivas frente a sus pares latinoamericanos.
En cuanto a la rentabilidad de los negocios, los resultados del estudio muestran una visión dividida: el 39 % de los participantes espera que se mantenga sin cambios respecto de 2024, un 34 % anticipa una disminución y un 27 % proyecta una mejora durante 2025.
Por país, las diferencias son notorias. Aunque los ejecutivos argentinos se muestran más optimistas respecto de la economía general, son los más cautelosos al evaluar sus propios negocios: un 46 % prevé una caída en la rentabilidad durante el próximo año. También se observa un aumento del pesimismo en la mayoría de los países, con excepción de Colombia, donde mejora la percepción empresarial.
En contraste, Centroamérica y el Caribe concentra las perspectivas más optimistas: 36 % cree que la rentabilidad mejorará, aunque predomina igualmente la percepción de estabilidad, con 41 % que no prevé grandes variaciones.
En línea con los resultados anteriores, consultados sobre los principales desafíos que enfrentan sus compañías, los ejecutivos mencionaron como prioridades el aumento de los costos logísticos y de insumos, junto con la persistente presión inflacionaria. Frente a este escenario, las estrategias más recurrentes para adaptarse al entorno actual son la reducción de gastos, el impulso a la innovación y la reorientación de las inversiones.
Desde una mirada geopolítica, y en un contexto de incertidumbre regional, un 31 % de los participantes considera que Latinoamérica debería fortalecer los acuerdos de libre comercio dentro de la región para consolidar su posición y competitividad en el escenario global.
“Creemos que disponer de datos y percepciones de primera mano es fundamental para entender el pulso de la región y tomar decisiones informadas. Agradecemos a todos los participantes que, por sexta edición consecutiva, nos ayudan a construir conocimiento colectivo”, comentó Antonio Mönckeberg, CEO de Grupo Ohla.