Centroamérica & Mundo

BM dará préstamo a Costa Rica por US$200 millones para atender emergencias

Préstamo del BM ofrece la posibilidad de movilizar rápidamente liquidez en caso de que Costa Rica requiera una respuesta urgente a un choque, como una emergencia social, climática o económica.

2024-11-26

Por revistaeyn.com

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó un proyecto orientado a fortalecer la focalización y eficiencia del sistema de protección social de Costa Rica.

La operación de US$200 millones, financiada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), es un préstamo de tasa variable y tiene un vencimiento final de 33,5 años, incluido un período de gracia de seis años.

Gobierno hondureño comprometido con mejorar condiciones educativas

Este proyecto ofrece la posibilidad de movilizar rápidamente liquidez para financiar gastos prioritarios; por ejemplo, en caso de que el país requiera una respuesta urgente a un choque, como una emergencia social, climática o económica.

El “Préstamo de Política de Desarrollo para la Gestión del Riesgo Social con Opción de Desembolso Diferido” se enfoca en dos pilares: el primero busca promover la focalización de los programas sociales mediante el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE), aumentando su cobertura, robustez e inclusividad.

El segundo pilar apunta a aumentar la eficiencia del gasto social al reducir su fragmentación y fomentar mejores mecanismos de entrega de transferencias sociales.

MITIGACIÓN DE IMPACTOS

“Este tipo de crédito es vital para la gestión y mitigación de impactos sociales ante situaciones de emergencia. Nos permitirá reaccionar de manera rápida y efectiva ante eventos adversos que puedan afectar nuestra economía y bienestar social”, declaró Nogui Acosta Jaén, Ministro de Hacienda de Costa Rica.

Para 2026, se espera que 85 % del gasto social se focalice utilizando el SINIRUBE para determinar la elegibilidad, un aumento significativo comparado con 73 % en 2023. Además, se prevé que 70 % de la información de los hogares sea actualizado en los próximos 18 meses, en comparación con el 53 % evidenciado en 2024.

También se trabajará para que 45 % de los hogares más pobres tengan sus datos georreferenciados y su situación de riesgo identificada, lo cual contribuirá a mejorar la capacidad de respuesta ante los choques y las emergencias.

Guatemala aprueba tratamiento que prolonga vida en pacientes con cáncer

Para una mejor eficiencia del gasto social, se apunta a que para 2026 el 75 % de los recursos de los programas implementados por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) lleguen a la población del primer quintil de ingresos, es decir, aquellos con los ingresos más bajos.

A la vez, se contempla un aumento de 440.000 a 600.000 en el número de beneficiarios que reciban transferencias a través del Sistema Único de Pago de Recursos Sociales (SUPRES), entre 2024 y 2026. Las estimaciones se sustentan en datos recopiados por IMAS y SINIRUBE.

“A pesar de ser un pilar esencial del pacto social de Costa Rica, el sistema de protección social presenta limitaciones respecto a la cobertura total de los segmentos más vulnerables, sobre todo en momentos de emergencia “, afirmó Carine Clert, Gerente de País del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE