Centroamérica & Mundo

Canal de Panamá: punto central en la reunión Marco Rubio y presidente panameño

José Raúl Mulino afirmó que son las autoridades del Canal las que tendrán que dar las explicaciones pertinentes a la Administración de Trump y, sobre los dos puertos del canal operados por una empresa china, pidió esperar a que concluya una auditoría que está en marcha.

2025-02-02

Por EFE

El presidente panameño, José Raúl Mulino, y el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunieron este domingo en plena disputa por el Canal de Panamá, que el mandatario estadounidense, Donald Trump, ha amenazado con "recuperar".

Durante el encuentro, según dio a conocer el Departamento de Estado, Rubio, exigió "cambios inmediatos" para contrarrestar la supuesta influencia china en el Canal de Panamá.

"El secretario Rubio dejó en claro que este 'statu quo' es inaceptable y que, a falta de cambios inmediatos, Estados Unidos tendría que tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el Tratado", señaló el comunicado.

¿Qué ha pasado con el Canal de Panamá antes y después de EEUU?

Durante el encuentro, celebrado en el palacio presidencial de Las Garzas, el jefe de la diplomacia estadounidense trasladó a Mulino que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha "tomado la determinación preliminar de que la actual influencia y control del Partido Comunista Chino sobre el área del Canal de Panamá es una amenaza".

MULINO: autoridades del Canal Tendrán que dar explicaciones a Administración de Trump

En una rueda de prensa en solitario, Mulino reveló que la reunión fue "altamente respetuosa" y sostuvo que "la soberanía de Panamá no está en cuestión".

"No cabe duda de que el canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo", declaró el mandatario, quien no ve una "amenaza real" de que Estados Unidos pudiera utilizar la fuerza militar para tomar el control de la infraestructura.

Mulino afirmó que la "reunión fue altamente respetuosa y cordial" y opinó que se abrió "un camino para la construcción de una nueva etapa en la relación" entre ambos países.

El mandatario afirmó que son las autoridades del Canal las que tendrán que dar las explicaciones pertinentes a la Administración de Trump y, sobre los dos puertos del canal operados por una empresa china, pidió esperar a que concluya una auditoría que está en marcha.

Según el comunicado del Departamento de Estado, también se abordó la gestión migratoria y Rubio agradeció a Mulino "por su apoyo" en el programa de vuelos de deportación de migrantes desde Panamá hacia sus países de origen, que está financiado por Washington.

"El secretario también elogió el liderazgo regional del presidente Mulino en apoyo de una Venezuela libre y democrática", detalla la nota.

Tras el encuentro, el jefe de la diplomacia estadounidense tiene en su agenda una visita a las esclusas de Miraflores, en el canal, y una reunión con las autoridades de esa infraestructura.

¿Cuál es la importancia de la visita de Marco Rubio a Centroamérica?

El canal de Panamá une los océanos Atlántico y Pacífico, y por esa vía transita el 3 % del comercio mundial.

El canal fue inaugurado por Estados Unidos en 1914 y su control fue transferido a Panamá el 31 de diciembre de 1999, en virtud de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977.

Panamá es la primera parada de una gira de Rubio por Centroamérica y el Caribe principalmente centrada en la inmigración, que también lo llevará a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

PROTESTAS

Sectores populares y sindicales se manifestaron este domingo en Panamá en una "jornada patriótica" en rechazo a las amenazas de Donald Trump.

Los manifestantes, convocados por la Alianza del Pueblo Unido por la Vida, salieron en una marcha pacífica desde el céntrico Parque Porras hacia los predios de la Presidencia panameña, lugar de la cita entre Mulino y Rubio, pero preventivamente varios tramos de la vía hacia ese punto habían sido cerrados por la Policía y efectivos antidisturbios.

"¡Un solo territorio, una sola bandera!", "¡Esta patria no se vende!", "¡Panamá no está en venta!", fueron algunas de las varias consignadas lanzadas por los participantes de la caminata entre los que había miembros del Sindicato Único Nacionales de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).

A la altura de la Plaza 5 de Mayo, en las cercanías de la sede de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), los manifestantes no pudieron avanzar por el cordón policial.

La situación derivó en la quema y pisoteo de imágenes de Trump y Rubio, al igual que en manifestaciones anteriores de los últimos días en las que también se realizaron acciones de reafirmación nacionalista a través de simbólicas "siembras de banderas" panameñas.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE