Centroamérica & Mundo

Costa Rica eleva a 4,2 % su proyección de crecimiento económico para 2025

Para el bienio 2026-2027, el Banco Central de Costa Rica proyecta que la economía nacional crecerá en promedio 3,6 %, estimulada principalmente por la demanda interna.

2025-11-03

Por revistaeyn.com

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 4,2 % en 2025. Esa tasa representa una revisión al alza de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a lo estimado en el Informe de Política Monetaria de julio pasado.

En el ámbito local, en el tercer trimestre del 2025 la actividad económica mantuvo la senda de crecimiento mostrada a lo largo del año. Se estima que en este lapso creció a una tasa interanual de 4,5 %, impulsada principalmente, por el consumo privado.

Aeropuerto Tocumen busca elevar capacidad aérea a 65 vuelos por hora

Según tipo de actividad, destacaron la manufactura y los servicios profesionales. De acuerdo con el comportamiento de la actividad económica, la tendencia de los indicadores del mercado laboral muestra una mejoría, con disminuciones en las tasas de desempleo y de subempleo.

No obstante, la participación laboral disminuyó debido a condiciones que, en lo sustantivo, se relacionan con el envejecimiento poblacional y con decisiones a lo interno de los hogares.

En lo que respecta a las finanzas públicas, el Gobierno Central registró al término de agosto un resultado primario equivalente a 1,1 % del PIB y un déficit financiero de 2,0 %, lo que significó una mejora de 0,2 y 0,5 p.p., en ese orden, en relación con lo observado doce meses atrás. "Este comportamiento estuvo determinado por la disminución del gasto total, en particular del pago de intereses y, en menor medida, por el crecimiento de los ingresos tributarios", indica el BCCR.

Para el bienio 2026-2027, se proyecta que la economía nacional crezca en promedio 3,6 %, estimulada principalmente por la demanda interna. En el 2026 el crecimiento sería moderado (3,5 %) debido a la desaceleración de la demanda externa, luego del significativo crecimiento registrado en el 2025.

En contraste, la demanda interna presentaría un mayor dinamismo, sustentado en la expansión del consumo de los hogares y la recuperación de la inversión, apunta el BCCR.

Estas son las actividades que impulsan la economía de Nicaragua

Para el bienio 2026-2027, se proyecta que el déficit de la cuenta corriente se ubique, en promedio, en 1,7 % del PIB, superior al estimado para el 2025. Este aumento estaría determinado, primordialmente, por la reducción del superávit de la cuenta de servicios, toda vez que se espera una caída en el déficit conjunto de la cuenta de bienes y de ingreso primario. "Como ha sido característico en las últimas dos décadas, esta brecha sería más que cubierta con ahorro externo de largo plazo", señala.

Durante el tercer trimestre del 2025 la inflación general, medida con la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), retornó a valores negativos (-0,8 % en promedio), lo cual difiere de la proyección realizada en julio pasado, que ubicó ese resultado en 0 %. Por su parte, el promedio de la inflación subyacente se situó en 0,4 %, inferior a lo estimado en julio (1,0 %).

Los modelos de proyección del Banco Central señalan que, en lo que resta del 2025 y durante los primeros meses del 2026, se mantendrán los valores interanuales negativos en la inflación general debido a la evolución esperada en los precios de algunos productos agrícolas. Así la inflación general ingresaría al rango de tolerancia alrededor de la meta en el segundo trimestre del 2027.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE