L26.016
Finanzas

Costa Rica registró un superávit primario equivalente al 1 % del PIB

Los ingresos tributarios acumulados a junio crecieron 1,3 % —por encima del 0,7 % observado un año antes— y representaron el 6,5 % del PIB, reporta el BCCR.

2025-08-27

Por revistaeyn.com

Al cierre del primer semestre de 2025, Costa Rica mostró señales claras de consolidación fiscal: el Gobierno Central (GC) registró un superávit primario equivalente al 1 % del Producto Interno Bruto (PIB) y un déficit financiero de 1,2 % del PIB, mejorando levemente frente a junio de 2024, cuando dichos indicadores fueron 0,9 % y 1,5 % respectivamente.

Según el Banco Central de Costa Rica (BCCR), este desempeño refleja la recuperación de los ingresos tributarios y una reducción en el pago de intereses sobre la deuda pública.

Costa Rica retrocede a niveles de hace casi una década en atracción de inversión

Los ingresos tributarios acumulados a junio crecieron 1,3 % —por encima del 0,7 % observado un año antes— y representaron el 6,5 % del PIB. El incremento obedeció principalmente a una mayor recaudación del impuesto al valor agregado (3,2 %), la recaudación aduanera (2,6 %) y el impuesto sobre la renta (0,8 %), reporta el BCCR.

No obstante, la dinámica no fue homogénea: el impuesto único a los combustibles se contrajo 5,8 % y el impuesto selectivo al consumo cayó 12,8 %, lo que matiza el avance agregado de la recaudación.

En el otro extremo, el gasto total y el gasto primario evidenciaron una reducción interanual de -1,4 % y -0,4%, respectivamente, y representaron el 8,5 % y 6,3 % del PIB. Esto constituye un cambio marcado respecto a las elevadas tasas de crecimiento de gasto observadas un año antes (8,9 % y 8,4 %).

La contracción del gasto se explicó, en buena medida, por un descenso del gasto de capital (-13,4%) y por una menor erogación en intereses de deuda —tanto interna como externa— que generó un ahorro cercano a ¢49 mil millones frente a junio de 2024.

Guatemala y Costa Rica homologan firmas electrónicas para facilitar trámites

Esos ahorros en servicio de la deuda fueron parcialmente absorbidos por aumentos en partidas recurrentes: remuneraciones subieron 1,0%, las transferencias corrientes lo hicieron en 0,8 % —entre las que destacan erogaciones dirigidas al Fondo de Educación Superior, el Régimen no Contributivo, la Seguridad Social y pensiones de la CCSS— y la adquisición de bienes y servicios aumentó 5,1%. En conjunto, la mezcla de contención en inversión y ahorro por menor carga de intereses permitió mejorar el saldo primario sin sacrificar por completo la atención de obligaciones sociales.

En el plano institucional, el Banco Central registró un superávit financiero de aproximadamente ¢12,6 mil millones, ligeramente superior al del año anterior. Además, el resto del sector público no financiero reducido presentó, según estimaciones, un superávit financiero equivalente al 1,3% del PIB. Como resultado, el sector público global reducido alcanzó un superávit financiero del 0,1% del PIB, contrastando con el déficit de 0,3 % observado en junio de 2024.

La mejora del superávit primario contribuyó a contener el crecimiento de la deuda, que aumentó a un ritmo inferior al del PIB nominal (1,1 % frente a 5,2 %). En consecuencia, la ratio deuda/PIB se redujo 2,1 puntos porcentuales respecto a junio de 2024, situándose en 57,4% (frente al 59,5% un año antes).

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE