Centroamérica & Mundo

Guatemala busca cumplir el reglamento de la UE sobre productos libres de deforestación

El intercambio sobre EUDR realizado en Guatemala por el proyecto daBio TraDe abordó temas como la trazabilidad, sostenibilidad y articulación entre sectores de café, cacao, aceite de palma y caña de azúcar.

2025-04-03

Por revistaeyn.com

Actores del sector público y privado de las cadenas de valor de café, cacao, aceite de palma y caña de azúcar en Guatemala, dialogaron para dar los primeros pasos en la preparación del sector agrícola nacional ante la implementación del Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR).

Esta legislación prohíbe la introducción y exportación fuera del mercado único de la Unión Europea de productos básicos cuya obtención esté relacionada con la deforestación, como en el caso del café, cacao, ganado, caucho, aceite de palma, madera y soja.

Minería ilegal afecta reserva biológica de Nicaragua, dicen ambientalistas

Entró en vigor en junio de 2023, pero el Parlamento Europeo y el Consejo aceptaron una prórroga para retrasar un año su implementación. Por lo tanto, el reglamento será vinculante a partir del 30 de diciembre de 2025 para los grandes operadores y comerciantes, y a partir del 30 de junio de 2026 para micro y pequeñas empresas.

Este intercambio se realiza por medio del proyecto "Deforestación Cero y Trazabilidad Digital en Guatemala" (daBio TraDe), que es cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), e implementada por la Cooperación Alemana para el Desarrollo, GIZ, a través del portafolio Biodiversidad y Negocios en América Central y República Dominicana por encargo del gobierno alemán.

Ladislao Di Domenica, líder del proyecto daBio TraDe, considera que este espacio de diálogo marca el inicio de una serie de intercambios cruciales sobre el EUDR y su impacto en las prácticas y compromisos hacia un futuro más sostenible.

“Más allá de las normativas, este espacio de diálogo tiene como propósito construir una comprensión colectiva sobre cómo podemos implementar eficazmente estos principios de sostenibilidad”, concluye Di Domenica.

BUSCAN FORMALIZACIÓN

El principal enfoque de esta iniciativa está en la formalización y diversificación de la economía a través del apoyo a las cadenas de valor clave en la producción guatemalteca como los sistemas agroalimentarios, la agroindustria, servicios digitales y el sector manufacturero y de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Debido al EUDR, operadores y comerciantes deben cumplir obligaciones de debida diligencia, proporcionando, por ejemplo, las coordenadas geográficas de la parcelas de tierra cultivadas para demostrar que no se ha generado deforestación durante la producción luego de diciembre de 2020.

El adecuado cumplimiento del EUDR puede mejorar la competitividad de MIPYMES y cooperativas a través del acceso a financiamiento, digitalización, innovación y modelos de negocio basados en economía circular y sostenibilidad.

Trump incendia el orden comercial global y vende en el delirio económico: CEO de deVere

El Ministerio de Economía de Guatemala, afirma que, en materia de comercio exterior, ha iniciado diálogos y esfuerzos ante las implicaciones nacionales que representa la entrada en vigor del EUDR, ya que las exportaciones representan para el país beneficios económicos y posicionamiento de la producción nacional a nivel internacional.

El intercambio sobre EUDR realizado en Guatemala por el proyecto daBio TraDe abordó temas como la trazabilidad, sostenibilidad y articulación entre sectores de café, cacao, aceite de palma y caña de azúcar.

Su objetivo es promover un espacio de diálogo entre tomadores de decisiones y actores locales del sector público y privado relacionados a la producción nacional de ciertos cultivos que puedan aprovechar la cero deforestación y la trazabilidad como una oportunidad no solo de crecimiento económico al continuar con las exportaciones hacia mercados europeos, sino también como un mecanismo para combatir la degradación de los bosques y la pérdida de la biodiversidad.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE