Por Agencia EFE
Los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) pidieron mantener a la región "como una tierra de paz", tras una reunión virtual de urgencia para analizar el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cerca de Venezuela.
La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, anfitriona de la reunión, aseguró que el organismo aboga por "la necesidad de mantener a América Latina como una tierra de paz, fuera de cualquier intervención y en el estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas y al mantenimiento de la paz y de la soberanía de los países".
Colombia, que desde abril pasado tiene la presidencia pro tempore de la Celac, convocó esta reunión luego del envío de embarcaciones de guerra estadounidenses al sur del Caribe con el propósito de frenar el flujo de drogas, según Washington.
En ese sentido, la ministra colombiana afirmó que a la convocatoria asistieron representantes de 23 de los 33 países que conforman la Celac.
La Casa Blanca defendió la semana pasada el despliegue militar en el Caribe, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear de ataque rápido, como parte de su estrategia antidrogas y aseguró que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.
Durante la reunión, Venezuela alertó de que 4.200 tropas "entrenadas" de EE.UU. están "listas y preparadas para invadir" su territorio, por lo que hizo un llamado a exigir el retiro inmediato de estos militares y de las ocho embarcaciones que, según Caracas, están desplegadas cerca de sus costas.
"Estados Unidos ha concentrado activos militares cerca de las costas venezolanas, estamos hablando de ocho embarcaciones militares que poseen, hasta donde sabemos (...), más de 1.200 misiles a bordo", dijo el canciller Yván Gil durante su intervención virtual.
Despliegue "inusitado y grosero"
El ministro, que agradeció al Ejecutivo de Gustavo Petro por la convocatoria, denunció también «la presencia en el Caribe de un submarino nuclear» que, consideró, "viola no solo la zona de paz" declarada en 2014 «sino que también estaría violando» el Tratado de Tlatelolco de 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares.
El funcionario chavista dijo que EE.UU. usa "como excusa para este despliegue inusitado y grosero" un "relato totalmente falso" sobre un supuesto cartel que han denominado Cartel de los Soles, una presunta organización narcotraficante señalada como terrorista por Washington, que la vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro.
"Cualquier conflicto bélico contra Venezuela, usando un pretexto falso como lo es el narcotráfico, cuando hemos exhibido importantes logros en esta materia, significaría realmente una desestabilización completa de toda la región", advirtió.
La Celac, creada en 2010, está integrada por 33 países de América Latina y el Caribe y funciona como un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política.
Su objetivo es fortalecer la integración regional y avanzar en consensos comunes sin la participación de Estados Unidos ni Canadá.
"La Celac nació para hablar con voz propia, hoy esa voz debe decir sin ambages: rechazamos la lógica de intervención, reafirmamos la carta de las Naciones Unidas, exigimos que toda preocupación legítima se canalice por vías diplomáticas y multilaterales y ofrecemos nuestra plataforma para canalizar soluciones latinoamericanas y caribeñas a los retos de nuestra casa común", dijo la canciller de Colombia en su intervención.
Para Villavicencio, «proteger la zona de paz» de la región «no implica negar nuestras diferencias internas ni minimizar la gravedad del crimen organizado transnacional» pero hay otras maneras de enfrentar esa situación.
En respuesta al despliegue naval, Venezuela reforzó su presencia militar en zonas fronterizas con Colombia, al tiempo que convocó jornadas de alistamiento de milicianos dentro del denominado ‘Plan Nacional de Soberanía y Paz’.