Centroamérica & Mundo

Las tensiones comerciales ralentizarán el crecimiento de Costa Rica, dice OCDE

Informe de la OCDE señala que el crecimiento del PIB se ralentizará en 2025 y 2026 pues la demanda exterior se debilitará tras la introducción de un arancel del 10% a las exportaciones a Estados Unidos.

2025-06-03

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

El crecimiento del Producto Interno Bruto de Costa Rica se ralentizará hasta el 3,1 % en 2025 y 2026, tras situarse en el 4,3 % en 2024 y el crecimiento de las exportaciones se debilitará en 2025 debido al arancel del 10 % impuesto por Estados Unidos a las exportaciones de productos, lo que refleja una demanda mundial moderada y el aumento de los costos comerciales.

Este es una de las principales conclusiones del reporte "Perspectivas Económicas de la OCDE: Foco en América Latina" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Guatemala impulsa varios megaproyectos de infraestructura vial

Desde abril de 2025 se aplica un arancel del 10 % a las exportaciones de bienes de Costa Rica a Estados Unidos, que representan alrededor del 16,2 % del total de las exportaciones y el 47 % de las exportaciones de bienes. Los servicios (turismo y servicios empresariales) y los semiconductores, que constituyen una parte importante de las exportaciones de Costa Rica a Estados Unidos, están excluidos de este arancel.

Alessandro Maravalle, economista del equipo de México y Costa Rica de la OCDE, señaló que la inversión privada "se moderará" en 2025, a medida que el aumento de la incertidumbre de la política económica afectará negativamente a las entradas de inversión extranjera directa, y la inversión pública seguirá siendo moderada por la falta de espacio fiscal.

Además, el consumo privado se moderará a medida que el aumento de la incertidumbre afecte negativamente a las decisiones de gasto y lastre el crecimiento del empleo. Los riesgos para estas perspectivas están orientados a la baja.

"El aumento de la violencia y la criminalidad puede afectar negativamente al turismo y a las entradas de inversión extranjera directa. El alto grado de dolarización de la economía de Costa Rica —con el reciente aumento del crédito en dólares y con dos terceras partes de la deuda dolarizada sin cobertura— expone al país a riesgos de financiamiento externo y de tipo de cambio, sobre todo frente al dólar estadounidense", apunta el reporte de OCDE.

Honduras: subsidios a energía y combustibles ayudan a contener la inflación en 4,54 %

Se espera que la tasa de política monetaria de Costra Rica se mantenga en el 4 % durante el período de proyección, a medida que la inflación aumente de forma gradual hacia la meta del 3 % , en línea con la tasa de interés neutral (estimada entre el 1 % y el 1,9 %). Se prevé que el superávit primario del gobierno central siga siendo positivo (1,3 % del PIB en 2025 y 2026), a medida que la regla fiscal limite el crecimiento del gasto corriente.

El déficit presupuestario del gobierno central alcanzará previsiblemente el 3,3 % del PIB en 2025 y el 3,1 % en 2026, lo que refleja "unos elevados costos del servicio de la deuda", que se situarán en torno al 4,7 % del PIB en 2025 y al 4,5 % en 2026. Se espera que la deuda pública siga disminuyendo hasta situarse en el 59,4 % del PIB para finales de 2026.

"Las perspectivas fiscales han mejorado, pero es necesario seguir aplicando estrictamente la regla fiscal para limitar el gasto público y reducir aún más los riesgos para la sostenibilidad fiscal. Es necesario introducir revisiones del gasto y ampliar las bases impositivas para aumentar la eficiencia del gasto público y conseguir un mayor espacio fiscal", indica el informe.

Leonel Ibarra
Leonel Ibarra
Editor Digital Senior

Periodista salvadoreño con más de 20 años de experiencia en medios de cobertura regional. Especializado en temas de macroeconomía, política y negocios de la región centroamericana.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE