Centroamérica & Mundo

¿Por qué Fitch Ratings subió a positiva la perspectiva de Costa Rica?

Según la agencia, las perspectivas positivas reflejan un crecimiento robusto, mejoras en la posición externa de Costa Rica, una trayectoria de disminución gradual de la deuda y la continuación de los superávits primarios.

2025-02-26

Por revistaeyn.com

Fitch Ratings afirmó la calificación de Costa Rica en ‘BB’ y la perspectiva de la calificación ha sido revisada a positiva desde estable.

Según la agencia, las perspectivas positivas reflejan un crecimiento robusto, mejoras en la posición externa de Costa Rica, una trayectoria de disminución gradual de la deuda y la continuación de los superávits primarios, a pesar de cierta disminución de los logros fiscales.

La crisis de deuda en países en desarrollo alcanza niveles no vistos en dos décadas, advierte PNUD

“La calificación de Costa Rica está respaldada por fortalezas estructurales en relación con la categoría ‘BB’, incluyendo un alto ingreso per cápita en relación con sus pares. Esto se ve contrarrestado por los pagos de intereses, que siguen siendo elevados, que son una fuente de rigidez fiscal, y por un historial de estancamiento político que obstaculiza las reformas y la flexibilidad de la financiación a pesar de los sólidos indicadores de gobernanza”, dice Fitch.

FACTORES CLAVE

Fuerte crecimiento: El PIB real creció un 4,3 % en 2024, frente al 5,1 % de 2023, pero aún por encima de las estimaciones de crecimiento potencial (3%-4 %), impulsado por el consumo y un sector exportador dinámico. La “economía dual” sigue siendo una característica del perfil de crecimiento de Costa Rica, con una actividad económica más fuerte en las zonas francas que en la economía en general. Fitch espera que el crecimiento se desacelere a 3.8 % en 2025 y a 3.5 % en el mediano plazo.

La inflación sigue por debajo de la meta: La inflación se ha mantenido entre las más bajas de la región, con un promedio de -0,4 % en 2024. Un tipo de cambio fuerte (apreciación del 26 % desde mediados de 2022) contribuyó a la inflación negativa en 2023 y en el primer semestre. Fitch espera que la inflación promedio alcance 1.7 % en 2025, convergiendo gradualmente con el extremo inferior del rango meta de 3 % +/- 1, en línea con las tendencias recientes. El banco central ha mantenido el tipo de interés oficial en el 4 % desde octubre de 2024, tras los recortes de 500 puntos básicos a partir de principios de 2023, y Fitch no espera más recortes debido al reciente repunte de la inflación.

El impulso fiscal se desacelera: El crecimiento de los ingresos ha comenzado a desacelerarse, y los ingresos fiscales crecieron solo un 2,4 % en 2024. El crecimiento del gasto total (6,3 %) superó el crecimiento general de los ingresos (3,2 %) en 2024, en parte debido a algunos gastos puntuales (es decir, un aumento salarial retroactivo). El gasto primario corriente creció un 5,7 % (impulsado por un aumento del 6,5 % en los salarios) y el gasto de capital un 17 %, mientras que el crecimiento del gasto en intereses se desaceleró al 5 %, ya que las tasas de interés internas han caído.

Costa Rica: Nuevo proyecto de ley busca prevenir la contaminación del agua y suelo por residuos farmacéuticos

Consolidación fiscal gradual: Fitch espera que el gobierno central alcance un déficit general de 3.1 % en 2025 (superávit primario de 1.5 %) respaldado por una reversión de efectos puntuales y una menor carga de intereses. Es probable que la consolidación fiscal a mediano plazo provenga de una lenta reducción de la masa salarial y de una disminución de la carga de intereses, a medida que la deuda interna se refinancie a tasas más bajas.

La deuda de la administración central cayó por debajo del umbral del 60 % (59,8 %) a finales de 2024, frente al 61,1 % de 2023, en parte debido al apoyo de un tipo de cambio fuerte y la reducción de los depósitos. Esto significa que se aplicará una versión menos estricta de la regla fiscal al presupuesto de 2026, y que el gasto de capital no estará sujeto al estricto límite de crecimiento del gasto. Fitch estima que la deuda consolidada del gobierno general cayó al 55 % en 2024, frente al 55,3 % de 2023.

Autorización de empréstitos externos: Los superávits primarios menores a los esperados llevaron al Gobierno a proponer revisiones a los objetivos de la ley de eurobonos, que autoriza el endeudamiento externo a varios años. Las revisiones propuestas a la ley extenderían la autorización de emisión anual adicional de eurobonos por US$1.000 millones por un año (hasta 2025 y 2026). Las revisiones aún se están discutiendo en el Congreso, pero Fitch espera que sean aprobadas.

Mercado local profundo, financiamiento de menor costo: El déficit de 2024 se financió a través del financiamiento multilateral y el mercado interno. Fitch espera una combinación de financiamiento similar en 2025, con la posible adición de US$1,000 millones en emisión de eurobonos si se aprueba la extensión de la autorización de endeudamiento externo, aunque Fitch espera que el gobierno pueda financiar cómodamente los déficits sin esta autorización.

Las tasas de interés locales han caído y el gobierno ha aprovechado las tasas más bajas para realizar operaciones de gestión de pasivos para reducir costos y extender los vencimientos, con un vencimiento promedio de la deuda interna que aumentó a siete años en 2024 desde 5,7 años en 2021. La bajada de los tipos de interés contribuirá a reducir la elevada ratio de intereses sobre ingresos (32 % a nivel de la administración central) a medio plazo, aunque sigue siendo la más alta de la categoría ‘BB’ y muy por encima de la mediana del ‘BB’ (10%).

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE