Por Agencia EFE
El Banco Central de Nicaragua informó que "persiste la incertidumbre asociada a la coyuntura geopolítica y de políticas económicas, lo que pudiera incidir en la evolución de precios internacionales y en las perspectivas económicas a nivel mundial", incluida la nicaragüense.
"Así, el conflicto comercial global actual o su intensificación podría reanudar las presiones inflacionarias en las cadenas de suministros y desestabilizar los mercados financieros", advirtió el banco emisor del Estado en un informe.
La semana pasada, el Banco Central aseguró que la economía nicaragüense estaba preparada para enfrentar choques del entorno internacional, incluidos los cambios en las políticas arancelarias impuestos por Estados Unidos, que en el caso de las exportaciones del país centroamericano las fijó en un 18 %.
Por otra parte, la entidad monetaria indicó que si bien las economías avanzadas han realizado reducciones de las tasas de interés, relajando las condiciones financieras internacionales, continúan manteniendo una postura de política monetaria restrictiva.
Por tanto, avisó que continuará dando seguimiento a la evolución de los principales indicadores económicos, tanto externos como internos, a fin de considerar los ajustes correspondientes.
Hasta ahora, según el emisor, la actividad económica mantiene su trayectoria de crecimiento, impulsada por la mayoría de los sectores y la demanda interna, y apoyada en la demanda externa por exportaciones de mercancías, en el dinamismo del crédito al sector privado y el crecimiento de flujos externos.
Por su parte, el mercado laboral continúa reflejando una baja tasa de desempleo y un crecimiento en el empleo formal, indicó.
En tanto, la inflación doméstica se ha reducido y estabilizado, y las presiones en los precios de los alimentos y servicios conexos han disminuido, anotó.
Se espera que la inflación continúe baja y estable, consistente con una política monetaria y fiscal equilibrada, siempre y cuando no ocurran eventos inesperados, principalmente a nivel global, añadió.
El Banco Central está proyectando que el crecimiento económico de 2025 se ubique en un rango de entre 3 % y 4 %, con una inflación que oscile entre 2 % y 3 %.
A su vez, prevé que el empleo continúe estable, con una tasa de desempleo promedio de entre 3 % y 3,5 % en 2025.
En abril pasado, el Gobierno nicaragüense rechazó la "imposición antojadiza de aranceles" por parte de Estados Unidos, que estableció una tarifa mínima del 10 % para decenas de países y otro gravamen adicional para los que Washington considera como "peores infractores" por sus barreras comerciales y fiscales a productos estadounidenses, y en que en el caso de Nicaragua es de 18 %.
En 2024, Estados Unidos continuó siendo el destino principal de las exportaciones nicaragüenses, con el 38,7 % del valor exportado, entre ellos textiles, arneses, café, oro y tabaco, según los datos oficiales.