Por Agencia EFE
El Parlamento de Panamá aprobó en tercer y último debate el presupuesto nacional de 2026 por US$34.901 millones, el más elevado de la historia, que otorga prioridad a la inversión social en educación, salud y el sector agropecuario, dijo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El presupuesto de 2026 es un 13,6 % o US$4.181 millones superior al de este año, se enmarca en un escenario de crecimiento económico proyectado de un 4 % del producto interno bruto (PIB) y un déficit de un 3,5 %, como lo establece la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, de acuerdo con el MEF.
Su monto histórico refleja la rigidez del gasto público y el impacto del alza de la deuda pública, casi duplicada en el quinquenio anterior (2019-2024), como informó en julio pasado la cartera de finanzas.
El proyecto de presupuesto ratificado por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) incorpora ajustes orientados a fortalecer educación, salud y el sector agropecuario, destacó la cartera de Economía.
El gasto de inversión se eleva un 26 %, con respecto a 2025, y llega a US$11.188 millones, de los que US$8.604 millones corresponden a inversión física y el resto a inversión social orientada al desarrollo humano, equivalente al 12,3 % y al 9,5 % del PIB, respectivamente, "que está entre las más altas del mundo", según el MEF.
El gasto de funcionamiento del Gobierno Central, sin incluir el servicio de la deuda, sube un 1 % al pasar de US$6.667 millones a US$6.741 millones, lo que muestra el compromiso con la contención del gasto corriente.
Para el sector educativo, el presupuesto contempla una asignación que debe alcanzar el 7 % del PIB real, tal como lo indica la ley.
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 