Centroamérica & Mundo

Precio del petróleo cae un 9 % en agosto

La prima de riesgo geopolítico incorporada en el precio del crudo se ha ido reduciendo, manteniendo la presión bajista sobre las cotizaciones.

2025-08-14

Por revistaeyn.com

Tras tres meses consecutivos de alzas, los precios del petróleo iniciaron agosto con presiones bajistas, acumulando caídas cercanas al 9 %.

Tanto factores geopolíticos como fundamentales han contribuido a este retroceso. La ausencia de catalizadores inmediatos ha llevado al mercado a centrar su atención en la posibilidad de un alto el fuego entre Rusia y Ucrania, de cara a la reunión programada para este viernes en Alaska entre Donald Trump y Vladímir Putin.

Exportaciones de café de Brasil caen un 21,4 % en volumen a julio

Felipe Barragán, estratega de Investigación de Mercados de Pepperstone, señala que los inversores esperan señales sobre un posible alivio de las sanciones a Moscú; sin embargo, el propio presidente estadounidense moderó las expectativas de alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra.

Aun así, Barragán dice que la prima de riesgo geopolítico incorporada en el precio del crudo se ha ido reduciendo, manteniendo la presión bajista sobre las cotizaciones.

En cuanto a la reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia, Barragán apunta que pueden plantearse tres escenarios:

Acuerdo de alto el fuego con Ucrania: podría derivar en una moderación de las sanciones vigentes al petróleo ruso y la prima por riesgo geopolítico continuaría reduciéndose. No obstante, este escenario no necesariamente implica un aumento significativo de la producción de Rusia ya que sigue limitada por las cuotas de la OPEP+ y por la baja inversión en infraestructura de crudo.

Escalada de tensiones: aumentaría la probabilidad de sanciones adicionales a Rusia, lo que presionaría al alza los precios, especialmente si dichas sanciones se extienden a países como India o China, importantes compradores de crudo ruso.

Zelenski espera un alto al fuego de la reunión Trump-Putin del viernes en Alaska

Asimismo, aunque China se mantiene como un comprador clave, no está claro que esté dispuesta a incrementar sustancialmente sus adquisiciones, especialmente en un contexto de negociaciones comerciales sensibles con EE. UU.

Escenario de estatus quo (el más probable): el diálogo se mantendría abierto sin alcanzar acuerdos concretos, dejando que el mercado se guíe por las dinámicas fundamentales.

En este último caso, Barragán plantea que existen factores que podrían mantener el precio del crudo presionado a la baja producto de un crecimiento de la oferta mayor a lo inicialmente esperado por el mercado, en vista del aumento en la producción de algunos miembros de la OPEC+ y otros países no miembros entre los que se encuentra Brasil.

Así, los inventarios de petróleo, aunque se encuentran en niveles cercanos a los mínimos, han comenzado a subir lo que suele ocurrir cuando comienzan a existir excesos de oferta.”

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE