Centroamérica & Mundo

Repunte del precio del petróleo WTI entre tensiones políticas y escasez

Históricamente, la combinación de reducción de inventarios y conflictos regionales ha sido sinónimo de mayor volatilidad en el mercado energético.

2025-07-18

Por revistaeyn.com

En los últimos días, el precio del petróleo WTI mostró un repunte significativo, reflejando la creciente sensibilidad del mercado a factores geopolíticos y de oferta.

Una reducción mayor a la esperada en los inventarios de crudo en Estados Unidos, de 3,9 millones de barriles, ha servido como catalizador clave para este movimiento. El dato fue interpretado como una señal de mayor demanda o de restricciones en la producción, lo cual presiona al alza los precios del barril.

Mayor puerto de Latinoamérica, entre preocupación y apuro por amenaza de Trump

Este escenario se vio agravado por nuevas tensiones en Oriente Medio, particularmente tras ataques con drones en la región del Kurdistán. Dichos ataques forzaron una reducción en la producción estimada en 150,000 barriles diarios, lo que contribuye al nerviosismo del mercado.

Los analistas coinciden en que estos episodios aumentan los riesgos geopolíticos y fortalecen el respaldo estructural a los precios del crudo, alimentando la percepción de escasez en un mercado ya tenso.

"Históricamente, la combinación de reducción de inventarios y conflictos regionales ha sido sinónimo de mayor volatilidad en el mercado energético. En este contexto, los operadores financieros y las empresas energéticas reaccionan con cautela ante cualquier posible interrupción en la cadena de suministro", señala Antonio Di Giacomo, analista de Mercados Financieros para Latinoamérica en XS.

Los movimientos alcistas registrados recientemente responden a esta lógica de riesgo, en la que cualquier incidente puede generar reacciones inmediatas y fuertes en los precios.

Sin embargo, Di Giacomo agrega que el panorama a mediano plazo se mantiene cargado de incertidumbre. A pesar del impulso reciente, factores macroeconómicos como la política comercial de EEUU siguen afectando las proyecciones del mercado. Las disputas arancelarias con China y la ambigüedad en las relaciones comerciales con la Unión Europea complican el panorama para la demanda global de crudo, especialmente si se ralentiza el comercio internacional.

Además, se vigila de cerca una perturbación tropical en el Golfo de México. Aunque, por el momento, no se anticipan interrupciones significativas en la producción, cualquier cambio en el desarrollo de este fenómeno podría alterar el suministro regional.

Este tipo de eventos naturales suele tener un impacto inmediato sobre el mercado, especialmente en temporada de huracanes, por lo que permanece bajo constante monitoreo por parte de los operadores.

Valor de las exportaciones de Honduras crecieron casi 15 % a mayo

Algunos expertos, sin embargo, proyectan que los precios del petróleo podrían estabilizarse e incluso corregir a la baja en los próximos meses. Esta visión se basa en la expectativa de que la oferta global aumente con mayor producción de países no OPEP, como Brasil, Guyana y EEUU, lo que podría compensar parcialmente los déficits causados por las tensiones geopolíticas. Si la demanda global no se recupera con suficiente fuerza, los precios enfrentarían presión a la baja.

Los inversionistas, por su parte, permanecen atentos a cualquier cambio estructural, tanto del lado de la oferta como de la demanda. Indicadores económicos globales, como el crecimiento del PIB chino o los datos de manufactura en Europa, serán claves para anticipar la trayectoria del crudo en la segunda mitad de 2025.

La política monetaria de la Reserva Federal también jugará un rol importante, especialmente si se concretan recortes de tasas que puedan impulsar la actividad económica y, con ello, el consumo energético.

"En conclusión, el mercado del petróleo WTI vive un momento de alta volatilidad, impulsado por factores de corto plazo como la caída de inventarios y las tensiones en Oriente Medio, pero condicionado por una realidad macroeconómica compleja. Aunque los precios se han recuperado recientemente, la tendencia de mediano plazo dependerá del equilibrio entre los riesgos geopolíticos, las políticas comerciales y la evolución de la demanda global. En este entorno incierto, los analistas aconsejan cautela y monitoreo constante”, dice Di Giacomo.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE