Por revistaeyn.com
En Guatemala se realizó el XI Congreso Laboral organizado por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), en coordinación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa).
Dentro de la agenda, el consultor, Jorge Benavides ofreció una conferencia magistral sobre los desafíos de la migración de talento en Guatemala, México y Estados Unidos.
Dentro del análisis se habló sobre las remesas que se reciben desde EEUU, principalmente, en Guatemala.
"Son US$2.460 millones al año que los migrantes contribuyen a cubrir los servicios de educación y salud", apuntó.
El mismo detalla que el 50 % de los guatemaltecos en los EEUU ahorran una parte significativa del ingreso y el 28 % reporta haber comprado una vivienda en Guatemala, mientras que solo el 2% en los Estados Unidos.
Por otro lado, el 19 % reporta haber invertido en alguna actividad productiva.
Asimismo, solamente el 36 % de los guatemaltecos mantiene sus ahorros en los Estados Unidos, esperando que se utilicen de forma productiva en Guatemala.
¿EN QUÉ INVIERTEN LOS GUATEMALTECOS LAS REMESAS QUE RECIBEN?
Por su parte, quienes las reciben las usan para 48 % va al consumo para el hogar, compra de alimentos, transporte y otros consumos. También es utilizado para el pago de alquiler de inmuebles. 29.30 % se destina a la inversión y al ahorro.
Un 14.60 % utiliza las remesas en emprendimientos para la adquisición de mercadería, equipos y salarios y un 12.30 % invierte en bienestar social, que incluye gastos para salud y educación.
Además, el análisis revela que 6.56 millones de personas reciben entre US$251.73 y US$268.37 al mes.