Empresas & Management

Ante nuevos aranceles de EEUU: enfatizan importancia de avanzar en agenda de competitividad de Costa Rica

Empresarios afirman que es importante resolver retos internos como el tipo de cambio, las elevadas cargas sociales, la infraestructura obsoleta y los rezagos en la educación y en la formación técnica, y el costo de la energía eléctrica, entre otros factores

2025-08-07

Por revistaeyn.com

Han entrado en vigor los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump.

En este nuevo plan anunciado por el presidente estadounidense la semana pasada fijó en 15 % la nueva tasa mínima para las naciones con las que EEUU mantiene una balanza comercial negativa. Este grupo que abarca a unos 40 países, entre ellos Costa Rica.

Es por ello que, el sector privado llama a que Costa Rica debe tomar acciones para mejorar la competitividad del país.

El sector privado reitera la importancia de avanzar en dos vías: continuar con el diálogo diplomático tendiente a buscar la pronta eliminación del arancel y, abordar los retos estructurales que hacen menos competitivas a las empresas y comprometen su resiliencia frente a fluctuaciones externas.

Es una realidad: estos son los nuevos aranceles de Trump

El sector empresarial hace un llamado a un mayor apoyo en la negociación política, al tiempo que reconoce el esfuerzo y compromiso del equipo país, liderado por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), que ha mantenido espacios de diálogo y articulación con autoridades de EEUU, nuestro principal socio comercial y aliado estratégico en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Respaldamos el esfuerzo del Gobierno y destacamos la urgencia de articular el trabajo entre instituciones públicas y sector privado para enfrentar este reto país de gran magnitud. Solo con una acción conjunta y decidida podremos encontrar soluciones viables que protejan la competitividad y el bienestar de Costa Rica”, afirmó Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

Costa Rica es una economía pequeña abierta al mundo, y este modelo ha demostrado ser el acertado para generar desarrollo y atraer inversión. El proceso de apertura comercial ha implicado beneficios innegables para esta estrategia de internacionalización del país y diversificación de las exportaciones.

RETOS A LO INTERNO QUE DEBE SUPERAR COSTA RICA

Desde la pandemia sanitaria, y ante el impacto en el comercio y economías nacionales debido al aumento del costo de transporte marítimo de mercancías, se ha comprendido con más claridad que nunca la importancia de avanzar en la agenda de competitividad. Avanzar en competitividad permite tener sectores productivos y empresariales resilientes, que puedan mantenerse y renovarse frente a los nuevos retos de la geopolítica internacional.

Cepal: El Salvador será la economía que menos crecerá en Centroamérica, mientras Panamá será la que más

Para esto, es imperativo resolver retos internos como el tipo de cambio, las elevadas cargas sociales, la infraestructura obsoleta y los rezagos en la educación y en la formación técnica, y el costo de la energía eléctrica, entre otros factores que venimos arrastrando en el tiempo. Si bien se reconoce que estas medidas rendirán frutos en el mediano y largo plazo, son acciones impostergables.

La respuesta país debe traducirse en transformación. Debemos comenzar a analizar otras medidas a nivel nacional que permitan fortalecer al sector productivo costarricense.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE