Por Estrategia y Negocios
La Educación Ejecutiva vive un proceso de reinvención. En este artículo mapeamos las instituciones que tienen un especial énfasis en Educación Ejecutiva en Centroamérica, así como sus ofertas académicas.
Actualmente, hay dos paradigmas centrales que están reconfigurando al sector, el primero recae en el reposicionamiento de las escuelas de negocios y otro enfocado en los nuevos jugadores que nacen. Pero, ambos centrados en satisfacer las demandas que exigen los ejecutivos o líderes centroamericanos, que buscan cursos más breves, más intensos y más estratégicos.
Estas son 10 instituciones, rastreadas por E&N, que esperan a los ejecutivos centroamericanos.

Estas no son las únicas, ahora, con la virtualidad y la modalidad de estudiar en línea, también se abre el panorama hacia escuelas de negocios en Suramérica, Estados Unidos y Europa, principalmente.
NUEVOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN EJECUTIVA
1-Reposicionamiento de las escuelas de negocios. Están profundizando vínculos estratégicos con la industria para poder ser “proveedores educativos a medida”.
A su vez, las instituciones más prestigiosas amplían sinergias con sus pares internacionales para sostener un expertise académico de estándar global y actualizado. INCAE, por caso, alcanzó alianzas con más de 30 universidades de todo el mundo.
En materia de oferta y formatos, cada vez más, se enfocan en soluciones digitales y programas en línea y, adicionalmente, se vuelcan a los sistemas de Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Life Long Learning) para responder con agilidad a las demandas emergentes.
2-Nuevos actores. El segundo paradigma está dado por el hecho de que 35 % del mercado de la Educación Ejecutiva ya corresponde a emerging & regional players. Es decir, plataformas online y proveedores especializados digitalmente. Coursera y Udemy han sido clave en esta transformación. “Sin dudas, las plataformas digitales están explotando”, señala el experto guatemalteco Julio Zelaya.
Y profundiza: “Coursera tiene 300 socios universitarios y 124 millones de usuarios globales. El mercado EdTech en Latinoamérica está creciendo al 13% anual. Pero, lo más impresionante —advierte— es el Partnership for Central America: US$3.200 millones comprometidos, con la meta de crear un millón de empleos”.
Más allá del proveedor, las fuentes especializadas que estudian el sector calculan que para 2034, 65% de los ingresos en el mercado de la Educación Ejecutiva provendrá de la oferta online; esto es alrededor de US$85.000 millones. De ese apetitoso pastel participarán no sólo los emerging players sino también las instituciones establecidas (escuelas de negocios) que están madurando sus modelos híbridos y explotando lo mejor de los dos mundos (presencial y online).
En el escenario particular de Centroamérica, “mi predicción es que veremos un modelo híbrido, con sólo 30% de componente presencial y centros de excelencia regionales emergiendo más allá de INCAE”, señala desde Guatemala Julio Zelaya.
Lejos de plantearse una competencia por exclusión entre los diferentes tipos de proveedores de Educación Ejecutiva, lo que se percibe es la tendencia a construir cadenas de valor entre ellos, ante el convencimiento de que el conocimiento técnico y duro debe complementarse con habilidades blandas (emocionales, sociales y comunicacionales), habilidades emergentes (producto de la disrupción tecnológica) y habilidades adaptativas (para poder gestionar el cambio).
Luego, debe llevarse todo ese saber a la acción. Entonces, “aprender ya no basta: los líderes necesitan mentoría y entrenarse en red”, explica Roberto Pérez, CEO de Navega Training.
MICROAPRENDIZAJE: LA CLAVE DEL NUEVO EJECUTIVO
Así las cosas, el tradicional MBA no es más que el primer paso “del resto de la vida de aprendizaje continuo” que hoy debe atravesar cualquier profesional. A lo largo de su trayectoria laboral se encontrará con la necesidad de cursar programas ejecutivos, microcredenciales, nanocursos o bootcamps ejecutivos, entre otras propuestas.
“En cinco años, el microaprendizaje será la norma - módulos de 15-30 minutos adaptados a cada ejecutivo”, anticipa Zelaya. Esto es posible porque la IA facilitará fragmentar contenidos complejos, ajustados al contexto del participante. Claramente, la educación ya no dependerá sólo de programas de grado iniciales.
Los expertos de la Asociación para el Avance de las Escuelas Universitarias de Negocios (AACSB) lo explican claramente: “Las empresas están dispuestas a invertir en upskilling, pero no siempre en títulos tradicionales”. Y detallan: “Hoy, las microcredenciales, los programas ‘apilables’ y las vías de aprendizaje modular permiten a los profesionales actualizar sus habilidades a lo largo de sus carreras”.