Empresas & Management

Consumo: automedicación marca nuevo ritmo en mercado de medicamentos sin prescripción

Los consumidores priorizan rapidez, conveniencia y confianza, reconfigurando el papel de las farmacias y del retail en Centroamérica, según Worldpanel. ¿Es parte de esta tendencia?

2025-11-02

Por Gabriela Melara - revistaeyn.com

¿Cuántas veces se ha automedicado por un dolor de cabeza o estómago? ¿Dolor de espalda? No está solo... Cada vez más consumidores en Centroamérica optan por automedicarse ante dolencias leves, priorizando soluciones inmediatas y accesibles sobre la visita al médico.

Esta conclusión resulta del análisis hecho por Worldpanel by Numerator, que presenta los resultados de una consulta regional que revela cómo los hogares centroamericanos gestionan su salud cotidiana y qué papel juegan los medicamentos de venta libre (OTC) en sus decisiones.

El estudio, realizado en agosto de 2025, muestra una cultura de salud predominantemente reactiva, donde el consumidor busca soluciones prácticas, eficaces y confiables para tratar malestares comunes.

Solo el 50,8 % de las personas acude al médico cuando se siente mal y apenas un 30,4 % lo hace para chequeos regulares. El resto se automedica, buscando soluciones rápidas en farmacias, supermercados u otros canales cercanos.

Cinco de cada 10 latinoamericanos están preocupados por su peso, según encuesta

Entre las principales categorías de los medicamentos sin prescripción (OTC) destacan los analgésicos, seguidos de productos para síntomas respiratorios y digestivos. Siete de cada diez compradores buscan alivio inmediato, mientras que un 20 % opta por alternativas naturales o suplementos.

Los medicamentos de venta libre han evolucionado: ya no son solo una solución rápida, sino una herramienta integrada en el estilo de vida del consumidor moderno. Su relevancia cotidiana, combinada con la confianza que generan, los convierte en un pilar de la salud doméstica en Centroamérica”, explicó Kenneth Herrera, NCA Senior Executive en Worldpanel by Numerator CariCAM.

Aunque la farmacia sigue siendo el canal más relevante, el 40 % decide por experiencia previa, mientras que la recomendación del farmacéutico influye en un tercio de las compras.

Igualmente, la farmacia mantiene su liderazgo como principal canal de compra: el 81,8 % de los consumidores adquiere medicamentos OTC de forma presencial en farmacias. Sin embargo, el supermercado (15,5 %) y la compra en línea o a domicilio, aunque todavía minoritarios, están creciendo como alternativas

La decisión no es impulsiva. Los consumidores valoran:

-Eficacia comprobada (35%) — el factor principal al elegir un medicamento OTC es que alivie los síntomas.

Venta de golosinas en Centroamérica crece 4,1 % por precio, pero cae en volumen

-Disponibilidad y conveniencia — buscan soluciones a mano, sin grandes desplazamientos.

-Confianza en la marca — tienden a repetir aquello que ya funcionó.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE