Por revistaeyn.com
Un reciente informe de NielsenIQ (NIQ) sobre el comportamiento de la canasta de productos de consumo masivo en Centroamérica muestra un panorama mixto: las ventas crecen en valor, pero no en cantidad. El incremento, de acuerdo con la firma de inteligencia de mercado, proviene casi exclusivamente del alza en los precios.
El estudio, que compara el desempeño de la región entre 2024 y 2025, señala que el valor total de las ventas aumentó 2,7 %, impulsado principalmente por un encarecimiento promedio del 2,5 %. En contraste, el volumen —es decir, la cantidad real de productos adquiridos— apenas subió 0,4 %, reflejando un consumo más moderado ante el aumento del costo de vida.
A pesar de la desaceleración general, las tiendas de barrio y pulperías se consolidan como el motor de crecimiento en la región. Este canal tradicional, que concentra cerca del 47 % del total del comercio minorista, logró un aumento de 2,9 % en valor, superando a los autoservicios, que crecieron 2,6 %.
Guatemala, Honduras y Nicaragua se destacan como los países donde las tiendas pequeñas tienen mayor relevancia y dinamismo, aunque Costa Rica también reportó un desempeño superior al promedio regional.
Dentro de la canasta de consumo, las bebidas se posicionan como la categoría más dinámica, siendo la única que amplió su participación en el mercado, con +0,4 puntos porcentuales en el total de la región y +0,9 puntos en el canal tradicional.
El informe subraya que el consumidor centroamericano mantiene hábitos de compra frecuentes, visitando las tiendas cada dos o tres días, con un gasto promedio de entre US$2 y US$4 por visita y unas tres unidades por transacción. Además, se detecta un crecimiento del segmento premium, especialmente en alimentos y bebidas, con avances de 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente.
NIQ advierte que, aunque la variedad de productos en los puntos de venta ha crecido 5,4 %, las nuevas innovaciones no logran consolidarse. Los lanzamientos recientes registraron una caída de 4,2 % en valor, lo que sugiere la necesidad de estrategias más efectivas para atraer y retener consumidores.
Según Patricia Rodríguez, Customer Success Leader de NielsenIQ Caricam, “Centroamérica confirma que las tiendas de barrio son el punto de contacto más resistente y crucial para el consumidor. El reto para las marcas está en ejecutar con excelencia en esos espacios, donde se define la decisión de compra todos los días.”