Por Gabriela Melara – revistaeyn.com
Las empresas son aquellas instituciones llamadas a generar desarrollo en un país, por medio de la creación de empleos, de impulsar estrategias de sostenibilidad y brindar al mundo productos innovadores, apuntó Jorge Arriaza, presidente de la Asociación de Industriales de El Salvador (ASI), durante el discurso inaugural de su Cumbre anual de la Industria.
“(Como El Salvador) Tenemos que correr para alcanzar la competitividad y para poder estar adelante... ¿Qué vamos a hacer para poder correr más rápido y mantenernos adelante en la competencia, en la atracción de inversiones, en exportaciones, en la mejora del talento humano y en todo lo que implica que una economía crezca? Eso es lo que queremos resaltar en la Cumbre y es por eso que lleva por nombre el valor de las empresas”, apuntó Arriaza, recordando la fábula de ‘La Gacela y el León’, que tiene como mensaje que no importa quien tienes que ser (en la selva), debes correr con ganas para sobrevivir.
Para Arriaza, “sin las empresas o sin la debida valorización es difícil crecer en una sociedad y nosotros estamos haciendo ese esfuerzo en el país, se ha trabajado mucho por este tema y lo hemos hecho conjuntamente”.
“El gobierno cumple su rol de facilitar, digitalizar y modernizar nuestros puertos, aeropuertos y fronteras”, apuntó en una participación la ministra de Economía, María Luisa Hayem, para reforzar este mensaje.
Este grupo -conformado por representantes públicos y privados- han buscado mejorar la eficiencia del entorno empresarial para hacer mucho más competitivos en la región.

Cabe resaltar que, en los últimos meses, El Salvador ha implementado la declaración anticipada de mercancías, que permite a los exportadores e importadores modernizar y agilizar los procesos aduaneros, pero se establecieron como retos la falta de inversión en infraestructura, aduanas, fronteras, no solo por el país sino de la región.
Sin embargo, estos hechos también exigen una fuerte apuesta por parte de los privados en digitalización y en la especialización del talento humano. Estos últimos aspectos siguen siendo un reto para el país, según Carmen Aída de Meardi, presidenta ejecutiva de La Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio.
LA IMPORTANCIA DE LA CONFIANZA EN LAS EMPRESAS SALVADOREÑAS
La Confianza hacia las empresas en El Salvador se explica, en primer lugar, por sus acciones. Este aspecto diferencia al país con respecto a la región, que tiende a conferirle mayor relevancia a las características de las empresas. La innovación ocupa también un lugar especial para la generación de credibilidad.
Para presentar los resultados del estudio 2024, liderado por E&N, en alianza con Datos Group y PIZZOLANTE, asistieron a este encuentro Thony da Silva, CEO de PIZZOLANTE y Lorena Bin, gerente para Centroamérica de la firma. Luis Maturén, CEO de Datos Group, estuvo de manera virtual.
“La Confianza da seguridad al público y permite pensar en que se cumplirán las promesas”, apuntó da Silva.
El Salvador es un país singular en su construcción de confianza hacia las empresas, a partir del modelo que diseñó Datos Group para analizarla. Dicho esquema consiste en tres dimensiones, que fueron explicadas por Bin:
Sus características, Sus acciones y Su propósito. En el balance salvadoreño la dimensión Sus características aporta el 29 % a la confianza; Sus acciones, 48%; y Su propósito, 23%. En la región, por el contrario, Sus características pesan 40%, Sus acciones, 39% y Su propósito, 21%.
Entre los atributos más citados para la generación de confianza hacia las empresas, la calidad de los productos y servicios, la innovación y el prestigio reúnen la mayoría de menciones.
Los líderes de PIZZOLANTE llamaron a los empresarios a unirse a redes sociales, ser más visibles y aportar, desde este nuevo canal, confianza a la empresa.
Hacia los empresarios, las principales características que generan confianza en El Salvador son la trayectoria, la calidad humana, los principios y valores, la innovación y sus resultados.