Por revistaeyn.com
Un estudio de Deloitte en 2020 indicaba que 3 de cada 4 empresas, en el mundo, emplea tecnología de automatización. Según Jonathan Soto, Jefe de Supply Chain en Proquinal, automatización es un conjunto de herramientas que permiten tener autonomía en un proceso determinado, donde se combinan tecnologías en informática y software, con equipos de automatización, volviéndolas más eficientes.
Así, evitan que las personas realicen actividades con movimientos repetitivos y monótonos, como lo pueden ser movimientos de mercadería, flujos de información, transporte y otros.
Soto señala que existe un tabú todavía muy grande en cuanto a las inversiones en automatización, pero dichas inversiones bien enfocadas tienen muchas ventajas.
“Se debe hacer un análisis consciente y fundamentado de la inversión, ya que estas implementaciones no son tipo “plug and play”, estas llevan una inversión no solo económica, la cual al inicio puede lucir elevada, sino también en tiempo de personal y curva de estabilización del proceso. Pero al mediano plazo te garantiza un flujo de trabajo ininterrumpido, al ritmo requerido y dándote una estabilidad incremental en los KPI´s del proceso de Supply Chain y por ende un retorno de inversión.” indicó Soto.
Este tipo de tecnologías ayuda a mejorar el rendimiento de la organización en muchos aspectos, ya que te obliga a analizar y estandarizar muchas cosas que das por hechas, como lo son la presentación de la mercadería, los procesos, los flujos logísticos, la cultura organizacional, en general te desafía y reta al orden habitual de las cosas.
En 2020 Proquinal con la ampliación de la tercera línea de producción, se vio en la necesidad de incrementar la capacidad de las naves logísticas, en este caso la de materias primas. Luego de un análisis y visualización a futuro de las posibles expansiones, primordialmente para no agotar la huella constructiva, se decidió invertir en un sistema de almacenamiento masivo conocido como pallet runner.
“Este sistema permite a Proquinal almacenar 2.550 posiciones de pallet en 800 m2. Donde la mercadería dentro del rack masivo es administrada por un equipo conocido como radio shuttle, el cual funciona sobre rieles que le permiten movilizase dentro de la estantería, y un sistema de escáneres que le permiten reconocer el entorno, así como el fin he inicio del recorrido. Esto en paralelo con el control del sistema WMS previamente instalado por la empresa”, agregó Soto.
Según Soto, este sistema de almacenamiento les permite controlar de manera eficiente la rotación de los productos, elevar significativamente la capacidad de almacenamiento en un espacio reducido, menor desplazamiento del personal, mejor eficiencia en el control del inventario, reducción de errores y daños en el producto por la sobre manipulación, entre otros.
Luego, en 2022 como parte de la tercera expansión de la empresa en el país, se enfrentaron al reto de conectar la planta de producción con el nuevo centro de distribución (CEDI) y adquieren dos vehículos autónomos autoguiados, llamados AGV´s que trabajan tres turnos diarios, 6 días a la semana. Logrando realizar 100 ciclos diarios.
La automatización hoy es una opción, pero mañana será una necesidad para la supervivencia de las organizaciones de mediano a gran tamaño. Es mejor ir entendiendo las bondades de este tipo de tecnologías, conocer los posibles alcances en inversiones y en que entorno lo puedo aplicar.