Empresas & Management

Estudio: Herramientas de IA pueden ahorrar hora y media por persona en las empresas

Expertos recomiendan tres pasos concretos para implementar las herramientas de inteligencia artificial que hacen eficiente el tiempo y mejoran la productividad.

2025-11-27

Por revistaeyn.com

La incorporación de herramientas de inteligencia artificial en las compañías dejó de ser un ejercicio experimental para convertirse en un componente estructural de la productividad.

Un reciente análisis realizado por Atlassian confirma esta tendencia: los trabajadores que han adoptado soluciones basadas en IA logran mejorar su rendimiento en torno al 33 %, lo que equivale a un ahorro aproximado de 1,3 horas por día por persona.

Ciberseguridad: empresas viven auge de fraudes con IA y deepfakes

Se resaltan tres ideas clave que marcan el rumbo de la adopción tecnológica: la inteligencia artificial no es una moda, sino un recurso imprescindible; toda transformación comienza por la cultura organizacional y no por el software; y, finalmente, equivocarse rápido es menos costoso que reaccionar tarde.

Estos aprendizajes resultan particularmente útiles para entender la coyuntura regional. Aunque las proyecciones indican un repunte económico, el freno al consumo —producto de políticas monetarias contractivas y del temor de muchas familias a perder ingresos— mantiene a numerosos sectores con ventas por debajo del punto de equilibrio.

A esto se suma un aumento en los costos operativos que muchas empresas no pueden trasladar a los precios finales. En ese escenario, la IA aparece como una herramienta capaz de amortiguar la pérdida de rentabilidad y de reconfigurar modelos de trabajo que vienen tensándose desde hace años.

No obstante, el uso más avanzado de la IA aún no se ha extendido de manera homogénea. Mientras muchos empleados ya la utilizan para agilizar tareas rutinarias, mejorar informes o automatizar comunicaciones, el gran desafío sigue estando en aplicarla a los procesos neurálgicos: operaciones donde pequeñas mejoras en precisión o velocidad pueden tener un impacto financiero sustancial.

¿Puede una máquina asumir el rol de liderazgo en sustitución de un humano?

Frente a esto, especialistas recomiendan un camino de tres pasos. El primero es impulsar una verdadera mutación cultural. Las organizaciones necesitan equipos abiertos a aprender, dispuestos a experimentar y sin resistencia a las nuevas dinámicas tecnológicas. La alfabetización digital es hoy una competencia básica, tan esencial como cualquier otra habilidad operativa.

El segundo paso es incorporar un referente interno —un entusiasta o experto en IA— con capacidad pedagógica para acompañar al resto del personal, resolver dudas y evitar la frustración de quienes quieren avanzar pero se ven abrumados por la complejidad técnica.

El tercer eje consiste en explorar el vasto ecosistema de proveedores de soluciones de IA. Si bien muchas propuestas siguen prometiendo más de lo que entregan, trabajar en conjunto con desarrolladores permite adaptar herramientas a las particularidades de cada negocio y obtener mejoras graduales pero significativas.

Con información de Infobae

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE