Centroamérica & Mundo

Ranking de los países de Centroamérica en la adopción de la IA, según CEPAL

América Latina y el Caribe representa el 6,6% del PIB mundial, pero recibe apenas el 1,12% de la inversión global en IA, lo que restringe las posibilidades de escalar iniciativas productivas, tecnológicas e innovadoras en la región, consigna el reporte.

2025-10-03

Por revistaeyn.com

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) presentaron la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025),

Infraestructura crítica: oportunidad de Costa Rica en la era de la IA

El instrumento mide de manera sistemática el nivel de preparación, adopción y gobernanza de la inteligencia artificial (IA) en 19 países de la región.

Los resultados muestran que la región está acelerando la adopción de la inteligencia artificial, superando incluso lo esperable de acuerdo con su peso digital. Según estimaciones de la CEPAL, América Latina y el Caribe concentra el 14 % de las visitas globales a soluciones de IA, frente al 11 % de su participación en usuarios de Internet.

CATEGORÍA DE PAÍSES

El ILIA agrupa a los países en tres categorías, según su grado de madurez: pioneros, adoptantes y exploradores. Mientras Chile, Brasil y Uruguay se consolidan como pioneros, con más de 60 puntos en el índice, ocho países adoptantes —entre ellos Colombia, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Panamá— se ubican en un nivel intermedio, logrando reducir distancias con los líderes, gracias a mejoras en conectividad, talento y estrategias nacionales.

"Este fenómeno de aceleración se ve con mayor fuerza en naciones de Centroamérica y el Caribe, donde los ecosistemas han mejorado en infraestructura, con una mayor velocidad de descarga, cobertura de 5G y adopción de IPv6; mejora en talento humano, potenciando la IA en educación escolar, en la oferta de posgrados y habilidades profesionales", apunta el informe.

Por otra parte, más de un tercio de los países estudiados se mantienen en la categoría de exploradores, con ecosistemas aún incipientes y capacidades limitadas. En esta categoría se ubican El Salvador, Paraguay, Cuba, Guatemala y Honduras.

El estudio subraya que la región enfrenta brechas estructurales importantes en talento, inversión y gobernanza. En particular, con respecto al talento humano, la formación avanzada sigue siendo insuficiente y concentrada en un número reducido de países.

Se observa, además, un ensanchamiento de la brecha en talento en materia de IA respecto del promedio mundial desde 2022, lo que se asocia con una fuga acelerada de especialistas.

En el ámbito de la inversión, América Latina y el Caribe representa el 6,6% del PIB mundial, pero recibe apenas el 1,12% de la inversión global en IA, lo que restringe las posibilidades de escalar iniciativas productivas, tecnológicas e innovadoras en la región, consigna el reporte.

Kodigo se posiciona como la primera academia de tecnología AI-first en la región

El informe advierte que, aunque un número creciente de países ha desarrollado estrategias nacionales de inteligencia artificial, la mayoría carece de financiamiento, mecanismos de implementación y sistemas de evaluación de impacto, lo que reduce la efectividad de las políticas. A esto se suma la ausencia de enfoques ambientales y de equidad de género en la mayoría de las políticas, pese a su relevancia para un desarrollo sostenible e inclusivo. Asimismo, estas políticas suelen enfocarse en aspectos regulatorios y no en la consolidación de un ecosistema tecnológico para la productividad y el bienestar.

En síntesis, la adopción de la inteligencia artificial en la región se concentra en un número reducido de países y se orienta principalmente al consumo de soluciones listas para el usuario final, caracterizadas por bajos requerimientos técnicos.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE