Por revistaeyn.com
Las marcas privadas o marcas blancas de las cadenas de supermercados cada vez crecen a un mayor ritmo en el mundo, en 2022 crecieron 9.7 % y en 2023 11.2 %, señala Kantar, empresa de datos, insights y consultoría.
Detrás del crecimiento de estas marcas se encuentran varios factores, como el crecimiento de los formatos de canales como tiendas de club y los Hard Discounters, la inflación que ajusta el bolsillo de los hogares haciendo que los responsables de las compras del hogar tengan que buscar precios más bajos con el fin de seguir comprando sus categorías habituales, o simplemente hogares que buscan un mejor rendimiento en sus productos.
Desde Kantar comparten el análisis sobre la evolución de las Marcas Privadas en República Dominicana y Centroamérica.
Señalan que la visión puede ser un poco distinta cuando se ve por las diferentes regiones del mundo. En Europa del Este, las marcas privadas pesan alrededor de 42 % del mix total del gasto de los hogares en la canasta de productos de consumo masivo (FMCG por sus siglas en inglés).
En el área occidental de Europa es un 28 %, en Estados Unidos un 19%, y en Latinoamérica es la región menos desarrollada para la marca blanca pesando un 5 %. Sin embargo, estas cuatro regiones tienen una similitud, en los últimos tres años, la marca privada ha crecido.
PANORAMA CENTROAMERICANO
En cuanto al peso de la marca privada en Centroamérica se ve que es del 7 % a corte de junio de 2024, donde Costa Rica es uno de los países con mayor desarrollo de la marca blanca con 12 %.
Desde el Caribe, mención aparte para los hogares dominicanos donde la marca privada en su mix de gasto corresponde a un 27 % a total FMCG, muy por arriba del promedio de Centroamérica y de Latinoamérica.
Carlos Aguayo, Account Director de Kantar CariCAM, división Worldpanel, señala que entendido el contexto de la importancia de la marca privada en República Dominicana contra el resto de los países en la región de Latinoamérica, se revisa cómo es la compra de los hogares dominicanos.
“Vemos que los niveles socioeconómicos (NSE) medios altos y altos destacan haciendo sus compras de marca privada en el Supermercado Bravo y se van a llevar productos como atún, así como hierbas y especias, mientras los hogares de NSE medios bajos y bajos van a destacar comprando sus marcas blancas en la Sirena y sobre desarrollan buscando leche en polvo y arroz”, explicóAguayo.
La marca blanca viene creciendo a un mayor ritmo versus la marca comercial a nivel global. En República Dominicana la marca privada esta sobre desarrollada en comparación con otros países de Latinoamérica. Esto es un escenario desafiante para los distintos fabricantes, donde caminos como la innovación y el desarrollo de productos se van volviendo más relevantes.