Empresas & Management

Proquinal Costa Rica logró reducir un 19 % el consumo de agua y su huella de carbono en 164,15t CO2e

La empresa experimentó en 2024 un año de gestión estratégica enfocada en la eficiencia operativa y la responsabilidad social. Los datos del informe demuestran un avance significativo en la economía circular y la minimización de la huella ambiental.

2025-10-16

Por revistaeyn.com

Proquinal Costa Rica presentó los resultados de su Informe de Sostenibilidad 2024, destacando que se ha logrado una reducción del 19 % en el consumo de agua y se realizaron acciones que permitieron una reducción de 164,15 tCO2e.

La estrategia se centra en la innovación y la integración de materiales sostenibles que, además de extender la vida útil de los productos, promueven una menor huella ambiental. En este sentido, la empresa fabricó 9.5 millones de metros de primera producidos en 2024.

IUNGO: exportador del año 2025 para Guatemala

“Estos logros, junto con el impacto positivo de nuestros programas sociales que benefician a cientos de personas, reflejan un liderazgo que va más allá de lo comercial. Reconocemos que aún enfrentamos desafíos en la optimización continua de procesos, pero estamos comprometidos a seguir invirtiendo en la capacidad técnica de nuestro extraordinario equipo humano para construir un futuro próspero y sostenible en el país”, agregó Cinthia Navarro, Jefe de Salud, Seguridad y Ambiente de Proquinal Costa Rica.

Lograron la disminución del consumo de agua potable, mediante estrategias de concientización y la implementación de un sistema cerrado para reutilizar el agua en el diluidor del cuarto de lacas y aprovechar el agua del chiller en el proceso de calandrado.

CONSUMO DE ENERGÍA

En cuanto al consumo de energía, la empresa logró una disminución del 2023 que fue de 40.251,33 y a 39.322,46 MWH en el 2024.

Además, la compañía redujo su huella de carbono en 164,15t CO2e, por medio de la optimización del uso de gasóleo, cambios en el proceso del chiller y la sustitución de quemadores del descontaminador de gases, así como por un mejor uso de la energía para iluminación.

Para compensar las emisiones restantes, la planta apoya proyectos de conservación forestal de FONAFIFO en Costa Rica, por medio del pago de servicios ambientales (PSA), en el Proyecto de Compensación de GEI Guanacaste, que busca compensar 10.803 t CO2e.

Dentro de este programa la empresa apoya financieramente al proyecto Bosque Vivo Osa, donde los propietarios de fincas con bosques de alta importancia para la conservación de la flora y fauna. En esta zona, se han registrado 20 especies silvestres, de las cuales 10 cuentan con algún grado de protección.

¿Quién lidera cuando todo tambalea? El empresariado se posiciona en Centroamérica

Además, en Monteverde contribuye de la misma manera con propietarios de bosques ubicados dentro del área de distribución de la Ocotea Monteverdensis, una especie forestal endémica de Monteverde, catalogada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Como parte de la Innovación Tecnológica, se implementó una tecnología que integra Vehículos Autónomos Autoguiados (AGV), puertas y elevadores automáticos, para transportar producto al nuevo Centro de Distribución (CEDI).

En el plano social, la innovación y el compromiso de los colaboradores se traducen en valor directo. El programa "Guerra al Desperdicio" impulsó proyectos que lograron un ahorro interno total de US$332.467 con una inversión de solo US$2.074 en la categoría de ahorro. Las propuestas en la categoría sostenible lograron un ahorro adicional de US$35.964 y una reducción de residuos.

La donación de 20 toneladas de material a FUNDETNORT benefició a 450 personas, generando alrededor de US$3.000 en ingresos. La colaboración con la Fundación Nueva Oportunidad, mediante la donación de media tonelada de mermas, benefició a 15 hombres y generó alrededor de US$5.000 en ingresos.

Asimismo, el aporte a Proyecto Surí benefició a 59 familias, con un ingreso estimado de US$9.400 en ventas para la organización, mientras que la Asociación Reciclando Arte en Vinil de Occidente (ARAVIO) recibió 220 toneladas de material, generando cerca de US$32.000 en ventas.

En cuanto al Bienestar del Colaborador, el Plan Vivienda, activo desde 2023, apoyó a 4 empleados con un monto de US$43.332,42. Además, se registraron 319 horas de formación ambiental y 98 horas de trabajo voluntario en la Casa Hogar San Lázaro.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE