Empresarios

¿Quién lidera cuando todo tambalea? El empresariado se posiciona en Centroamérica

La sociedad confía en su 'Liderazgo Inspirador' y capacidad para navegar escenarios frágiles sin resignar resultados. Descargue la edición especial aquí.

2025-09-13

Por Norma Lezcano - Estrategia & Negocios

El 2025 se anotará, probablemente, en los registros históricos como el primer año de un ciclo de incertidumbre global por tensiones geopolíticas y económicas, cuya duración y trayectoria son aún inciertas e impredecibles.

En este contexto —donde las reglas del comercio mundial se detonaron, la inflación acecha al consumo, las democracias se debilitan y los gobiernos pierden efectividad para contener los impactos sociales— es cuando la confianza en las empresas y líderes empresarios de Centroamérica alcanza los mayores registros de los últimos tres años.

Según los resultados del Estudio El Valor de la Confianza 2025, la capacidad de “liderazgo inspirador” y “los resultados de sus negocios”, son las dos razones centrales por las que la sociedad entrega su confianza a los empresarios de la región.

En términos metafóricos podría decirse que estos resultados reflejan la confianza que inspiran los capitanes que, en medio de la tormenta, logran mantener su nave a flote sin sacrificar el Norte.

Desde una perspectiva técnica, revela una cultura empresarial con visión asertiva para gestionar vulnerabilidades e incursionar en escenarios frágiles y complejos sin perder competitividad y, aún más, sosteniendo su dinámica de expansión y crecimiento. Esa performance es, precisamente, la que confiere al empresariado centroamericano un gran reconocimiento al tipo de Confianza Cognitiva (competitividad y capacidad para realizar sus negocios).

LA GRAN REINVENCIÓN

Ahora bien, lo realmente atrapante del momento que vive el empresariado de la región radica no sólo en la alta percepción que logran en medio de la disrupción, sino en el “cómo” lo están consiguiendo. Lo expresa muy bien Fernando González, presidente de BAC El Salvador: “Siempre he creído que el éxito verdadero no sólo se mide por los resultados financieros, sino por la forma en que los logramos”. En el mismo sentido va Ricardo Poma, CEO y Presidente de Grupo Poma, cuando expresa: “En el mundo empresarial, el tiempo cuenta, pero el cómo se transita marca la diferencia”.

Ese es el punto. En el “cómo” radica la esencia de la evolución que está viviendo el empresariado de Centroamérica. Los hechos demuestran que empezaron a soltar la mano, definitivamente, a la doctrina de Milton Friedman — “la única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus beneficios”— y comenzaron a abrir su matriz de decisiones a las cuatro palancas que fueron configurando la “Gran Reinvención del Modelo Empresarial” que domina este siglo:

1-La Teoría del Stakeholder (de R. Edward Freeman);2-La Teoría del Valor Compartido- Creating Shared Value (de Michael Porter y Mark Krameren);3-Las prácticas ASG (Pacto Mundial) y4-La Declaración sobre el Propósito de una Corporación (firmada en 2019 por 181 CEOs globales, en el marco del Business Roundtable, por la que se comprometieron a liderar sus empresas para el beneficio de todas las partes interesadas).

Italo Pizzolante: Las empresas deben ser muy asertivas

Esta evolución en los fundamentos de los negocios es lo que consolidó el vínculo de las empresas con sus públicos, y hoy permite a los empresarios centroamericanos liderar la confianza de una sociedad totalmente descreída del resto de instituciones.

CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA

En la trastienda de este proceso evolutivo no sólo hay un fuerte compromiso con los valores y los principios consustanciales a cada cultura organizacional, sino una perspectiva acertada de cómo construir resiliencia.

Desde hace una década, aproximadamente, las empresas de Centroamérica comenzaron a gestionar sus negocios desde la filosofía del Triple Bottom Line (social, ambiental y de gobierno corporativo).

¿Quién lidera cuando todo tambalea? El empresariado se posiciona en Centroamérica

Hoy, la cultura de la Sostenibilidad atraviesa transversalmente a las organizaciones, como una brújula que les permite anticiparse y gestionar riesgos, crear valor de largo plazo y construir relaciones sólidas y duraderas con sus públicos de interés.

Según los expertos en prácticas ASG, uno de los mayores saltos cualitativos que las empresas de la región comenzaron a dar radica en “aprender a prever los escenarios con mayor probabilidad de materialización, para aplicar una adecuada gestión de las consecuencias”.

Estas prácticas son la que hoy organizan las decisiones y acciones que controlan y mitigan las huellas de las operaciones; y también ayudan a identificar dónde realizar las inversiones con mayor impacto, en beneficio de los resultados de la compañía y de los públicos a los que sirven y con los que se vinculan.

Sin duda, todo este conocimiento y andamiaje estratégico que las empresas fueron adquiriendo y compartiendo en la última década permitieron cimentar la credibilidad, la reputación y, al final, la confianza que inspiran a la sociedad.

AGENTES DE CAMBIO

Al evolucionar en conjunto todo el tejido empresarial (compañías nacionales, regionales y globales presentes en la región) en el mismo sentido (aunque a diferentes velocidades), el sector privado comienza a incidir como un agente de cambio sistémico en sus países.

Un empresario confiable es un aliado clave para los gobiernos, la sociedad civil y los organismos multilaterales en la construcción de sociedades más inclusivas y transparentes. Así, contribuye a la gobernanza y al desarrollo sostenible”, describe con precisión Mario Roberto Faraj, Presidente Ejecutivo de Diunsa.

Las empresas y los líderes empresarios reconocidos con los mayores niveles de confianza tienen como característica común estar involucrados en planes de expansión geográfica de mercados; diversificación de unidades de negocios u operaciones de compras con fuertes inversiones.

“Ocurre que la confianza facilita conversaciones estratégicas, abre oportunidades de inversión conjunta y refuerza nuestra reputación como socios confiables en la región”, comenta desde la experiencia de Grupo Ficohsa, su presidente, Camilo Atala.

¿Quién lidera cuando todo tambalea? El empresariado se posiciona en Centroamérica

Además, el paradigma de la confianza (con todo lo que implica cumplir con ese estándar) se está adentrando en la idiosincrasia de compañías que tienen como aspiracional la internacionalización.

Instituciones en Centroamérica: entre la oportunidad y el riesgo

“Instrumentos como iniciativas anticorrupción, códigos de ética, y mecanismos de cumplimiento están ganando terreno, especialmente en empresas que desean ser competitivas a nivel regional e internacional”, agrega Mario Faraj.

LA SIGUIENTE CUMBRE

Lejos de ser una cumbre conquistada, el nivel de confianza alcanzado por los líderes empresariales de Centroamérica se asocia, en este presente, a una invitación a escalar una cima más alta aún.

¿Cuál es el papel adecuado de las empresas en la sociedad actual? Según la académica y consultora Alison Taylor, profesora asociada de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y autora del libro El terreno más alto: cómo las empresas pueden hacer lo correcto en un mundo turbulento, la respuesta a esta pregunta aparentemente abstracta “es hoy más discutida que en cualquier otro momento de los últimos 50 años”.

Taylor reconoce que, tras el inicio del segundo gobierno de Donald Trump, “muchos quisieran volver a la postura de Milton Friedman”, y a muchos más “les gustaría que las empresas fueran más allá”, pero “el tema ¿hasta dónde? ¿Y en qué dirección?”, plantea Taylor.Los líderes empresariales de Centroamérica están haciendo su propia experiencia.

“Creo que lo que tenemos que pensar es que estamos pasando por un momento de reconfiguración del modelo de gestión empresarial —reflexiona Juan Pablo Morataya, director ejecutivo de la entidad CentraRSE, de Guatemala— que nos va a ayudar a discriminar a quienes estaban en la Sostenibilidad por encajar en un concepto que parecía de moda, de los que verdaderamente han entendido que la Sostenibilidad es el modelo o la estrategia empresarial que ayuda a que las empresas tengan un impacto positivo y trasciendan en el tiempo”.

¿Quién lidera cuando todo tambalea? El empresariado se posiciona en Centroamérica

Con un importante plafón de confianza ganado, los empresarios centroamericanos navegan con viento a favor, pero no exentos de grandes desafíos.

Como sostiene la profesora Taylor, “es momento de dirigir empresas de modo responsable: trabajando a través de valores y culturas, respetando los desacuerdos y negociando; y al mismo tiempo, comprendiendo que la presión para impulsar el rendimiento es muy real”.

Norma Lezcano
Norma Lezcano
Editora adjunta

Periodista especializada en economía y negocios. Consultora experta en Comunicación y Gestión del Cambio en Entornos Digitales. Lideró equipos en medios gráficos de Argentina y Centroamérica. Se desempeñó como investigadora para medios de México. A lo largo de su carrera, trabajó en La Voz del Interior y Perfil Córdoba (Argentina); Expansión, CNNExpansión y BizNews (México), entre otros. También ha sido docente universitaria en temas de Gestión de Contenidos Digitales. Su formación incluye becas y especializaciones en instituciones como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Columbia y la Fundación Reuters.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE