Entrevista de José A. Barrera - Estrategia & Negocios
“Empecé hace 42 años en una casa alquilada, sin teléfono, en situaciones no de hambre, pero sí de pobreza (...) Eso también es un motivo de esperanza para la gente que indudablemente está en la búsqueda de algo mejor”. La frase es de Roberto “Kuky” Pumar, un productor musical de origen argentino, founder & chairman de Leader Enterteinment, una compañía con la que logró pasar exitosamente de lo análogo a lo digital y a dar vida a un gigante del YouTube en español.
Pumar tiene un sólido legado en la música popular de Suramérica. Su sello, Leader Music, representó a íconos de la música entre los que figuran referentes de la cumbia argentina como Ricky Maravilla o Los Palmeras, este último, un grupo musical que en 2019 hizo historia al presentar un memorable espectáculo en la final de la Copa Libertadores de ese año, entre otros artistas de un extenso catálogo. “He grabado más de 16.000 fonogramas”, dice Pumar en entrevista con Estrategia & Negocios desde su oficina en Buenos Aires (Argentina), donde reconoció que, aunque la piratería siempre fue un desafío para el sector, a partir de la masificación del Internet (en la década del 2000) ese riesgo se multiplicó y se volvió “caótico” lo que llevó forzosamente a su sello a una ruta de reinvención y diversificación.
El cambio en la distribución de la música, con la irrupción de programas de intercambio gratuito —e ilegal como Ares—, golpeó con fuerza a la industria musical a inicios del siglo. El consumidor pasó de comprar soportes físicos (como el CD) a descargas, mientras crecía el interés por los videoclips. Pumar lo resume así: con la masificación del Internet nació un nuevo canal de difusión donde las nuevas generaciones “miraban las canciones”, un rubro que para la época tenía un gran ausente: el contenido infantil.
“Las canciones infantiles aparecían probablemente con una foto. Si en una canción estaba, ponele, ‘Manuelita la tortuga’, había una tortuguita, una imagen nada más. La idea fue unir esos dos mundos que a los niños tanto les gusta: dibujos animados y canciones”, dice.
ASÍ NACIÓ 'EL REINO INFANTIL'
La idea dio paso a lo que con el tiempo se convertiría en El Reino Infantil, el canal de YouTube que a finales de octubre de 2025 tiene 70,4 millones de suscriptores (es número dos en español y número uno en contenido infantil) consolidado como la piedra angular de una robusta plataforma 360 enfocada en los niños.
“Creo que las grandes ideas se producen de fórmulas bastante sencillas. No hay que enroscarse en pensar en cosas complicadas para lograr fórmulas de éxito”, valora Pumar sobre el ingreso de su empresa al rubro de la animación en 2007, solo dos años después de que se creara YouTube.
Agrega que esa era una época en la que reconoce “no sabían nada de producir animación. “Sabíamos producir un disco, en el proceso tiene cosas en común (con la animación), pero indudablemente son muy diferentes”, destaca sobre un giro que llevó a su empresa a contratar animadores y gente “empapada” del tema para alimentar una incipiente industria que tenía como objetivo principal la venta de DVD.
Corría 2007 y en los cinco años posteriores, mientras que se fabricaban los DVD, Pumar tuvo la visión de alojar contenidos en la plataforma que con el tiempo se consolidó como un ecosistema global de videos.
“Eso fue en el 2007 y en 2011 recién YouTube empezó a monetizar, o sea que esos cuatro años nosotros estuvimos trabajando a pérdida. Lo que hacíamos era vender DVD. Esas canciones que hacíamos las transformamos en DVD y los DVD de canciones infantiles no se pirateaban. Para las madres era un elemento muy útil porque tenían que cocinar o hacer algo en la casa y ponerles un DVD a los niños para que miren algo en televisión funcionaba muy bien y esas canciones que nosotros teníamos hechas empezaron a funcionar”, relata sobre un fenómeno que también migró a la web.
Leader Music ya tenía en sus manos producciones como Rondas y Canciones - 20 Grandes Éxitos Infantiles, entre otras, pero con la nueva ola había temas como los de la escritora argentina María Elena Walsh y de otros títulos populares que se animaron en 3D.
UNA GRANJA DE ALCANCE GLOBAL
El Reino Infantil revolucionó al negocio de Pumar quien reconoce que pronto tomaron conciencia de que entrar a la generación de estos contenidos era una responsabilidad muy grande.
“Yo soy productor de música, pero no soy educador. Sí, tengo un buen criterio empresarial, pero no puedo decir de qué forma tienen que estudiar los chicos o cuál es la currícula para dos o tres años, para eso indudablemente empezamos a tener equipos de psicólogos, psicopedagogos, maestras... tanto de maestras jóvenes como maestras adultas, porque, las directoras saben cómo educaban antes, pero también entienden cómo cambio la nueva relación”, dijo.
Ahora, el ecosistema de El Reino Infantil cuenta con contenidos en 11 idiomas, incluyendo al ruso, un canal que tuvo un éxito muy importante, pero que debido al conflicto con Ucrania y las restricciones comerciales dejó de ser una fuente de ingresos.
Pumar compara el éxito del canal con el crossover de artistas latinos consagrados como Shakira o Ricky Martin. “Tenemos 11 idiomas, incluyendo al coreano. Todo esto lo que está pasando hoy con La Granja es increíble para un producto latinoamericano”, valora Pumar, quien recalca que YouTube es un gran medio para que todo el talento crezca y se potencie.
“Hoy la idea es que el nuevo gran creador puede salir desde Panamá, desde El Salvador, desde cualquier lado... lo importante es entender toda una cantidad de cosas y tener una idea original (...) todo eso qué ocurría en una época que las grandes empresas decían: no, no vamos a dejar que nuestros contenidos estén en YouTube porque es muy barato o porque no pagan nada, pues la realidad es que hoy están todos metidos en YouTube, empresarios grandes, medianos y chiquitos, están todos allí”, matiza.
Pumar tiene clara la ruta de El Reino Infantil y de series como La Granja de Zenón, que además del merchandising ha logrado desarrollar una boyante vertiente de espectáculos en vivo que triunfan en mercados distantes como España o Estados Unidos.
“Estamos con todo el desarrollo de la señal en todos los canales para cableoperadores y para telefónicas. Sabemos que tenemos audiencias muy fuertes y muy fieles y nos quieren ver en el dispositivo que estemos”, destaca el productor quien pone como hecho relevante el desembarco de sus personajes en la señal de Televisión Española.
“Fue el éxito más grande que tuvieron en los últimos tres años y realmente ampliaron la cantidad de horas de nuestro contenido y esto tiene que ver justamente con un cambio en el consumidor, porque lo que nosotros hacemos es leer métricas, es leer datos, ir a la consola de YouTube y entender qué está pasando con la retención de audiencia de cada canción”.
EL INGENIO COMO PRODUCTO
En paralelo, los personajes de El Reino Infantil recorren Latinoamérica. Pumar recalca que solo en Argentina el espectáculo en vivo se ha consagrado por seis años consecutivos como la obra más vista de su país. “Vienen todos ‘los tanques’, pero realmente las resistimos”, dice el productor musical que considera que su viaje puede inspirar a una nueva generación de emprendedores.
“Para los creadores o para los entrepreneurs que buscan su destino y que piensan cosas ¿cómo uno desde Argentina, un país tan lejano -allá abajo-, puede desarrollar todo un negocio multinacional? Es posible al tener una plataforma como YouTube, en la cual todo lo que creamos viaja en una forma muy sencilla. Estamos creciendo en España... y nuestro país de más facturación es Estados Unidos”, finaliza.