Por revistaeyn.com
Un ligero frenazo en la actividad de la construcción marca el primer semestre de 2025 en Costa Rica, según los resultados preliminares publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Aunque el registro muestra un aumento en el número de obras autorizadas, la superficie total destinada a construcción disminuyó, un indicador de que la recuperación del sector sigue siendo débil y fragmentada.
El informe del INEC reporta 21.006 obras de construcción con permisos aprobados entre enero y junio de 2025, lo que representa un incremento marginal de 0,6 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, el área total asociada a estas obras fue de 2.003,267 m², una caída de 2,8 % en comparación con el primer semestre de 2024. Esa desconexión entre cantidad y tamaño de obras es la clave del llamado “leve estancamiento”.
El fenómeno sugiere una reconfiguración de la demanda: más proyectos, pero de menor envergadura. Aproximadamente el 66,4 % del área registrada corresponde a edificaciones de uso residencial, y el número de viviendas nuevas con permiso ascendió a 12.799 —un aumento notable del 12,6 % frente al periodo anterior—, concentradas sobre todo en rangos de área más pequeños (40 a menos de 70 m² registraron un alza del 18 %).
No obstante, las viviendas entre 100 y menos de 150 m² mostraron el mayor crecimiento porcentual (40,3 %), lo que denota heterogeneidad en la oferta, reporta el INEC
A nivel territorial, las provincias con mayor número de obras fueron Alajuela (5.062), Guanacaste (3.333) y San José (3.273). En términos relativos, las que registraron mayor variación positiva fueron Heredia (18,1 %), Alajuela (15,3 %) y Limón (7,7 %).
Sobre la distribución del área construida, Alajuela concentra cerca del 24,9 % del total, seguida por San José (22,2 %) y Guanacaste (18,8 %). Estos datos apuntan a movimientos constructivos relevantes fuera del Gran Área Metropolitana, con un dinamismo notable en algunas provincias del interior y la costa, apunta el INEC.
La combinación de más permisos pero menos metros cuadrados puede reflejar varios factores: ajuste de proyectos a presupuestos familiares, preferencia por viviendas más compactas, una ola de pequeñas ampliaciones o la ralentización de grandes obras por incertidumbres económicas o financieras. El INEC recuerda además que sus estadísticas se basan en permisos municipales aprobados, los cuales no garantizan la ejecución total de las obras.