Empresas & Management

Disminuye el desempleo en Costa Rica, pero informalidad sigue creciendo

La tasa de desempleo de Costa Rica fue 7,4 % en el trimestre de abril, mayo y junio de 2025; esto representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales con relación al mismo trimestre del año anterior.

2025-08-14

Por revistaeyn.com

Costa Rica cerró el trimestre abril-mayo-junio de 2025 con señales mixtas en su mercado laboral: menor desempleo, pero persistencia de la informalidad y una participación que aún no logra recuperarse plenamente, reporta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica (INEC).

La tasa de desempleo se ubicó en 7,4 % en ese período, lo que representa una caída interanual de 1,1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2024; en términos absolutos, la población desempleada se estimó en 173.000 personas.

Informe: Uso no regulado de IA generativa pone en riesgo a empresas

Detrás de esa cifra hay otros indicadores que matizan el diagnóstico. La fuerza de trabajo nacional suma 2,33 millones de personas y la población ocupada alcanza 2,15 millones, cifras que se mantienen relativamente estables en la comparación interanual.

La tasa neta de participación fue de 54,7 %, pero con una marcada diferencia por sexo: 66,2 % en hombres y 43,2 % en mujeres; además, la participación masculina mostró una reducción significativa de 2,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. La tasa de ocupación —personas ocupadas sobre la población de 15 años y más— se ubicó en 50,7 %, reporta el INEC

En cuanto a la calidad y la forma del empleo, el INEC reporta una caída del subempleo y del empleo informal, aunque estos últimos siguen siendo retos estructurales. El porcentaje de subempleo fue 3,1 %, disminuyendo 0,6 puntos porcentuales, mientras que el empleo informal afectó al 35,8 % de la población ocupada —una reducción interanual de 3,4 puntos porcentuales—.

Sector vesutario y textiles de Guatemala plantea enfocarse en mejorar competitividad ante retos del comercio global

Aun así, más de tres de cada diez ocupados continúan en condiciones informales, con un sesgo mayor entre los hombres (37,6 %) que entre las mujeres (33,0 %).

La composición del empleo también revela transformaciones sectoriales: comercio y reparación concentra la mayor cantidad de ocupados (356.000 personas), seguido por enseñanza y salud (250.000) e industria manufacturera (231.000).

En términos de posición en el empleo, cerca del 75,1 % de los ocupados son asalariados y 24,5 % son trabajadores independientes. El teletrabajo aparece consolidado en un segmento de asalariados: 9,5 % de ellos (aproximadamente 154.000 personas) laboraron bajo esa modalidad en el trimestre.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE