POR EFE
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), el regulador de las telecomunicaciones en Argentina, aguarda la presentación de documentación relativa a la compra de la filial argentina del grupo español Telefónica por parte de Telecom Argentina para iniciar una evaluación sobre la posible configuración de un monopolio en el sector.
Fuentes del Enacom consultadas este martes por EFE indicaron que el ente regulador "aguarda la presentación de papeles de parte de Telecom" para dar inicio a la evaluación técnica.
Tras conocerse ayer la transacción, el Gobierno de Javier Milei dispuso dar intervención al Enacom y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) para evaluar si la operación no constituye la formación de un monopolio.
DETALLE DEL ACUERDO TELEFÓNICA - TELECOM
La multinacional española Telefónica alcanzó un acuerdo para vender su filial argentina a Telecom Argentina, participada por el Grupo Clarín, por 1.245 millones de dólares (1.189 millones de euros), según comunicó este lunes el operador al regulador español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Según el anuncio, la entidad TLH Holdco, filial 100 % propiedad de Telefónica y que concentra sus participaciones en Argentina, ha vendido la totalidad de sus acciones que ostenta en Telefónica Móviles Argentina.
Se trata de acciones representativas del 99,999625% de su capital social y de la totalidad del capital social de su operación en Argentina a Telecom Argentina.
Se trata de la primera gran operación corporativa del presidente de Telefónica, Marc Murtra, que el pasado 18 de enero sustituyó en ese cargo a José María Álvarez Pallete y está en consonancia con el plan estratégico aprobado por el operador ya en 2019 de acometer desinversiones en la unidad de Hispam, que abarca su negocio de Latinoamérica salvo Brasil.
70 % DE LOS SERVICIOS TELCO QUEDAN EN MANOS DE UN SOLO GRUPO
Según el Ejecutivo, la adquisición podría dejar cerca del 70 % de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico.
Telecom y Telefónica dominan el mercado argentino de las telecomunicaciones desde que a finales de la década de 1990 el entonces Gobierno de Carlos Menem (1989-1999) privatizó la empresa estatal de telefonía y dividió en dos regiones al país para otorgar los servicios a estas dos empresas.
Ambas compañías prestan servicios de telefonía fija y móvil, internet de banda ancha y televisión de pago.
Según señalaron a EFE fuentes del Enacom, Telecom tiene 30 días para notificar al regulador de la operación y el organismo tiene un plazo de 90 días para emitir un dictamen.
Varias áreas técnicas dentro del Enacom tomarán parte en un proceso complejo, que implicará, entre otras cosas, evaluar las licencias y los registros de los servicios de las dos empresas, los antecedentes de ambas sociedades y si la empresa compradora no superará los límites máximos de tenencia del espectro radioeléctrico previstos en el marco normativo argentino.
Según fuentes de la CNDC consultadas por EFE, en este organismo también aguardan la presentación de la documentación que acredite la operación para iniciar el proceso de análisis.
Para el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Argentina, Darío Genua, la operación anunciada este lunes "genera una complejidad bastante grande en el mercado ya que un solo grupo monopólico se quedaría con el 70 % de los servicios de telecomunicaciones".
Telecom Argentina tiene como principales accionistas a Cablevisión Holding (empresa controlada por el grupo Clarín) y al fondo Fintech Telecom (controlado por el empresario mexicano David Martínez).
"Quien es compradora de la totalidad de Telefónica de Argentina es Telecom, que es del grupo Clarín, un grupo que gestó un monopolio de una forma bastante particular, obteniendo beneficios del Estado de los diferentes gobiernos a nombre de favores políticos. Esa es la complicación más grande y lo que más nos preocupa, más allá de lo que es el altísimo porcentaje de participación en el mercado que terminaría teniendo", dijo Genua en declaraciones a Radio Nacional.
PLAN DE DESINVERSIÓN DE TELEFÓNICA EN LATAM
La estrategia de desinversión de Telefónica en la unidad de Hispam comenzó en 2019, ya antes de aprobar el plan estratégico hasta 2023, que contemplaba reforzar el mercado de sus cuatro territorios principales, España, Alemania, Reino Unido y Brasil, y simplificar su negocio en Hispam.
Las desinversiones en Hispam comenzaron, en 2019. En mayo de ese mismo año, se completó la venta de su filial en Nicaragua por 437 millones a Millicon, que también adquirió en agosto de ese año la parte de Telefónica de su filial en Panamá, por 594 millones de dólares, y en julio de 2020, la de Costa Rica, por 546 millones.
La venta de Costa Rica finalmente no se llevó a efecto a Millicon y sí a Liberty Latin América por 500 millones de dólares.
Unas desinversiones que le han servido al operador para reducir deuda, una de las prioridades el anterior presidente, José María Álvarez-Pallete.