Tendencias y Expertos

Solo 62 % de las personas confía en las empresas, según estudio

El informe Barómetro de Confianza de Edelman 2025 revela que el mundo enfrenta una “crisis de confianza” exacerbada por años de desigualdad, conflictos sociales y percepción de fallas institucionales.

2025-01-27

Por revistaeyn.com

Los temores económicos han hecho metástasis en quejas: esta es la conclusión principal del Barómetro de Confianza de Edelman 2025. Se observamos un cambio profundo en el sentimiento popular, un movimiento que va más allá de la polarización política hacia una defensa agresiva del interés propio.

-

¿En quién Confía Centroamérica? La tercera edición de la investigación liderada por E&N, en alianza con DATOS Group y PIZZOLANTE está en marcha. Buscamos que los centroamericanos nominen a sus empresas, empresarios y marcas de confianza, por medio de una encuesta. *Recuerde que si gusta compartir con otros envíe el enlace original: encuesta.datosgroup.com/default.cshtml?id=ca725b3a-711a-4154-8201-9a8861d18f4a (copie y pegue)

-

El estudio, examina el estado de la confianza global en las principales instituciones: empresas, gobiernos, medios de comunicación y ONGs.

Así se vota: buscamos a los empresarios, empresas y marcas en las que confían los centroamericanos

A lo largo de las elecciones del año pasado, los ciudadanos han alzado sus voces contra las empresas, el gobierno y los ricos en todo el mundo. Los partidos gobernantes han sido expulsados en las democracias occidentales, y las empresas han sido rechazadas por su participación en cuestiones sociales, desde la DEI hasta la sostenibilidad.

El motivo de la queja es la convicción de que el sistema es injusto, que las empresas y el gobierno empeoran las cosas y que los ricos se vuelven cada vez más ricos.

La creciente sensación de alienación es tan profunda que casi dos tercios de los encuestados temen ahora ser discriminados, un aumento de 10 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Incluso las personas con ingresos altos están cada vez más preocupadas por ser víctimas (un aumento de 11 puntos porcentuales, hasta el 62%).

Así se vota: buscamos a los empresarios, empresas y marcas en las que confían los centroamericanos

Tres cuartas partes de los encuestados se preocupan por que sus salarios no sigan el ritmo de la inflación. Existe una profunda preocupación por la pérdida de empleos debido al impacto de innovaciones como la automatización, que preocupa al 58 % de los empleados, y de la globalización (el 62 % se preocupa por los conflictos comerciales internacionales que afectan a sus medios de vida).

EXPECTATIVAS HACIA LAS EMPRESAS

El informe no solo identifica un panorama desigual, donde la confianza varía significativamente entre países y grupos socioeconómicos, sino que también señala un cambio en las expectativas hacia las empresas. Estas son vistas como las únicas instituciones capaces de equilibrar ética y competencia, consolidándose como líderes potenciales para abordar los desafíos globales.

Crisis de confianza institucional

Uno de los hallazgos centrales del informe es que la confianza en las instituciones clave ha disminuido globalmente. La crisis de confianza se refleja en que solo 62 % de los encuestados confía en las empresas, mientras que las ONGs registran un 58 %, y los gobiernos y los medios de comunicación se sitúan en un 52 %. Este descenso está impulsado por una percepción generalizada de que las instituciones han fracasado en abordar las necesidades de la población, particularmente en temas como desigualdad económica, cambio climático y acceso a información veraz.

Sin embargo, las empresas son vistas como las únicas instituciones que equilibran ética y competencia. Desde 2020, su percepción ética ha aumentado 19 puntos, consolidándose como actores clave para liderar el cambio social.

En contraste, los gobiernos son considerados ineficientes y poco éticos, y los medios enfrentan críticas por su incapacidad para proporcionar información confiable, con un 63 % de los encuestados expresando preocupación por la dificultad de distinguir entre fuentes confiables y desinformación.

Desigualdad y brechas en la confianza

El informe destaca una significativa brecha de confianza entre los grupos de ingresos altos y bajos, lo que refuerza las tensiones sociales. En 22 de los 28 países estudiados, los encuestados con ingresos más altos reportaron niveles de confianza considerablemente mayores que aquellos con ingresos bajos.

Confianza organizacional: Los líderes se ganan el respeto interno

La desigualdad también se manifiesta en las percepciones generacionales. Menos del 20 % de los encuestados en países desarrollados cree que la próxima generación estará mejor, un indicador de pesimismo sobre el futuro.

Creciente relevancia de las empresas

Las empresas son vistas como actores fundamentales para abordar los desafíos sociales. Un 85 % de los encuestados considera que las empresas tienen la obligación de ofrecer empleos bien remunerados y capacitar a sus empleados para ser competitivos.

El sentimiento de resentimiento hacia las instituciones

El estudio identifica un descontento o resentimiento generalizado hacia las instituciones, fruto de la percepción de injusticia o perjuicio que las personas sienten, particularmente, hacia las empresas, gobiernos y los ricos. Este sentimiento surge cuando las personas perciben que el sistema está diseñado para beneficiar a unos pocos privilegiados mientras perjudica a la mayoría. Según el informe, el 61 % de los encuestados reporta un nivel moderado o alto de agravio hacia estas instituciones.

Las personas con altos niveles de descontento son más propensas a desconfiar de la inteligencia artificial y los líderes empresariales, y demandan mayor acción de las instituciones para abordar problemas sociales como el cambio climático, la desinformación y la discriminación.

El estado de la confianza en los medios de comunicación

El informe muestra un deterioro en la confianza hacia todas las fuentes de información. El 52 % de los encuestados confía en los medios tradicionales, mientras que las redes sociales registran un nivel de confianza aún más bajo, del 42 %. Además, un 63 % de los participantes expresó preocupación por la dificultad de distinguir entre información confiable y engañosa, lo que refuerza la necesidad de fuentes periodísticas más responsables.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE