Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
Esta historia comenzó con filantropía, avanzó hacia la Responsabilidad Social Compartida (RSC), luego a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), evolucionó hasta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda de Sustentabilidad y se sofisticó hasta los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). E&N la ha contado a través de sus protagonistas y tendencias.
En los noventa y principios de los 2000, la RSE se enfocaba predominantemente en iniciativas filantrópicas. Muchas empresas destinaban recursos a proyectos sociales aislados, como donaciones a escuelas, hospitales y actividades culturales. A mediados de la década del 2000, la globalización, la presión de los consumidores y las nuevas regulaciones internacionales llevaron a las empresas centroamericanas a replantear sus estrategias. Nacieron los departamentos de Responsabilidad Social, y surgió la adopción de indicadores de desempeño para evaluar el impacto de sus iniciativas.
Entidades bancarias comenzaron a implementar programas financieros orientados a fomentar la inclusión financiera de poblaciones vulnerables, mientras que empresas importantes con presencia regional integraron la sostenibilidad en su cadena de valor, adoptando prácticas de economía circular y reduciendo su huella ambiental.
Desde sus inicios, Estrategia & Negocios buscó ofrecer contenido con valor diferenciado y abordar aquellas incipientes temáticas que no alcanzaban a estar en la agenda de otros medios y que iban cobrando relevancia. La RSE fue uno de esos innovadores temas que abrazamos con compromiso, convencidos de su aporte al desarrollo de la región.
En 25 años y 300 ediciones, los líderes y las empresas de la región pasaron de las actividades filantrópicas a la RSE, hasta evolucionar hoy a una estrategia integral alineada con Objetivos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), integrando estas metas en los modelos de negocio para generar valor sostenible.
Las páginas de E&N han reflejado ese trayecto evolutivo. Fuimos el primer medio regional en destacar la importancia que estaba cobrando el tema de la RSE como futuro pilar en la forma de hacer negocios. Ya en Mayo de 2004 lanzábamos la sección “Responsabilidad Social y Desarrollo”.
CAMBIO DE PARADIGMA
De unas primeras páginas que resaltaban el trabajo social que hacían las organizaciones, el trabajo periodístico de E&N en la temática fue creciendo hasta ser un referente y organizar en los últimos años eventos regionales como UniveRSE y el estudio El Valor de la Confianza, que se elabora junto con la consultora PIZZOLANTE y Datos Group.
En Febrero 2008, el tema Responsabilidad Social Compartida en Centroamérica llegó a la Portada de la revista: Julio Herrera, presidente de Centrarse; Jacobo Kattán, presidente de Fundahrse; Carlos Reynaldo Lacayo, de Unirse; Luis Javier Castro, de AED y Diego de Sola, de Fundemás, hablaron de los avances en la agenda RSE de la región, en una mesa redonda organizada por la revista en Guatemala.
Según publicaba E&N en su edición 98, fueron los empresarios Walter Kissling (en Costa Rica) y Roberto Murray Meza (en El Salvador) algunos pioneros que sembraron esa semilla en la región, que ha cambiado la vida de millones de personas. “La RSE no es una gaviota que quiere hacer verano, es una ola que nos está llevando. Debemos definir: ¿A dónde queremos llevar esta ola y hasta dónde la queremos extender”, decía Jacobo Kattán, entonces presidente de Fundahrse.
En 2009, justo cuando la revista cumplía una década, plasmaba esa evolución y publicaba su número 113 New Deal Verde: Centroamérica sustentable, su primera edición especial enfocada en la situación de la región ante el uso de los recursos naturales y la necesidad de disminuir la huella de carbono.
Durante la última década, las empresas en Centroamérica han evolucionado hacia una visión holística de la sostenibilidad, guiada por los Objetivos ASG. Dicha tendencia no sólo responde a la demanda de los consumidores, sino también al acceso a mercados internacionales, donde los estándares de sostenibilidad son cada vez más estrictos. Una investigación de Fundemas publicada en la Edición 185 señalaba que de 598 empresas en El Salvador, el porcentaje de las que tenían programas de reciclaje pasó de 16 % a 41 % y las firmas que tenían programas de inversión social subió de un 50 % a 72 %.
DE PIONEROS A CREAR TENDENCIAS
Ya para entonces, las ediciones especiales de la revista E&N eran una publicación consolidada y muy esperada entre el público por su amplio contenido y las opiniones de expertos nacionales e internacionales que ofrecía. Sus artículos y entrevistas traían a la luz los cambios en la agenda de la sostenibilidad.
“Un negocio rentable necesita de una comunidad saludable, por eso las empresas necesitan tener esa conciencia hacia cambios sociales importantes de impulsar”, explicaba en 2015 Víctor Umaña, del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el desarrollo Sostenible del INCAE.
Cada año, E&N destina una edición mensual a explorar la agenda sostenible de Centroamérica. En 2022 nació nuestra marca Universe, como Edición Especial y Eventos regionales proyectando a las empresas con propósito y la nueva agenda sostenible.
BENEFICIOS Y RETOS
El cambio hacia un modelo basado en los criterios ASG ha generado beneficios en diversos temas. Las empresas con altos índices ASG son más atractivas para los inversionistas internacionales y tienen mayor acceso a financiamiento, los consumidores más conscientes prefieren esas marcas.
Aunque el progreso es evidente, las empresas centroamericanas aún enfrentan desafíos, como la necesidad de mayor transparencia y la adopción de estándares internacionales. Sin embargo, tal y como han reiterado los expertos a revista E&N, las oportunidades son prometedoras. La creciente conciencia sobre el cambio climático, las alianzas público-privadas y el uso de tecnologías innovadoras abren nuevas posibilidades para que las empresas centroamericanas lideren con el ejemplo en sostenibilidad.
Toda esta historia de “CA Sostenible” contada en 300 ediciones tiene cientos de protagonistas. Hemos elegido a 30 de ellos, empresas con amplia trayectoria responsable, que destacan por acciones de impacto, y que ya implementan la agenda sostenible del futuro. A continuación, las + 30 Empresas por la sostenibilidad, de E&N 300.
