Transformacion Digital

Entrevista TD 2025 con Giovanni Stella: El CEO del futuro ya conversa con la IA

Giovanni Stella, exdirector de Google, sostiene que la inteligencia artificial se ha convertido en el asistente estratégico más poderoso del CEO moderno.

2025-11-19

Entrevista de Claudia Contreras - Estrategia & Negocios​​​​​​

Desde modelos predictivos que optimizan decisiones financieras hasta agentes que automatizan procesos, la IA redefine la eficiencia y acelera la toma de decisiones en la alta dirección. Pero advierte: la ventana para adoptar esta tecnología se cerrará pronto. Las empresas que no actúen hoy quedarán fuera del juego competitivo en menos de dos años.

Giovanni Stella es un ejecutivo y estratega italiano con una trayectoria de más de dos décadas en ventas, publicidad y tecnología digital, destacando principalmente por su liderazgo en empresas tecnológicas de talla mundial como Google y Meta.

En 2015 fue designado CEO y posteriormente Country Director de Google para Colombia, Centroamérica y el Caribe, liderando las operaciones estratégicas y colaborando estrechamente con directivos de las principales compañías de América Latina. Bajo su gestión, Stella fue reconocido por su capacidad de impulsar la transformación digital durante momentos clave como la pandemia, destacando en rankings de liderazgo empresarial en la región.

¿Cuáles son las herramientas y habilitadores que permite la IA en los CEOs?

Yo creo que la inteligencia artificial hoy en día es una herramienta muy poderosa para los CEOs porque se puede volver, se puede volver literalmente como un asistente, un asistente inteligente senior que ayude al CEO a tomar mejores decisiones. Depende del uso y de la herramienta de IA que se esté usando. Pero hay tres tipos fundamentales de IA, la IA predictiva, la IA generativa y la IA de agentes.

Ciberseguridad: empresas viven auge de fraudes con IA y deepfakes

La IA predictiva es la que se conoce también como aprendizaje automático y es la que permite básicamente tomar decisiones con base en la observación de data pasada.

Entonces se crean algoritmos que analizan data pasada, identifican patrones en la data y con base en eso permiten predecir comportamientos futuros, predecir números, predecir ventas, predecir movimientos de algún tipo. Son modelos estadísticos básicamente.

Ese tipo de inteligencia artificial es extremadamente poderosa porque puede ayudar literalmente el CEO a volver más eficiente su propia compañía. Obviamente la implementación no es para todos, no es sencilla, requiere conocimiento técnico, requiere partners, pero cualquier sí hoy en día puede implementar algún sistema de predicción, como decía antes, de ventas.

Se usa mucho, por ejemplo la inteligencia artificial predictiva para predecir ventas o predecir finanzas, pero también para predecir mantenimiento predictivo, es decir, para predecir para aquellas empresas que tengan fábricas, por ejemplo, cuando las máquinas están necesitando manutención.

Todo eso hoy en día se puede planificar generando unos ahorros y unas eficiencias de costo increíbles para las compañías, porque evidentemente te permiten evitar, por ejemplo, que la máquina se rompa. Si tú puedes prevenir, tú puedes predecir cuando la máquina se va a romper, puedes intervenir antes que se rompa, básicamente y eso te permite tener un ahorro de costo enorme.

La segunda manera es inteligencia artificial generativa y cualquier CEO hoy en día puede andar online, buscar en Gemini, en chat GPT o en cloud y usar la inteligencia artificial como un partner, un asistente para hacer brainstorming.

Entonces plantear por ejemplo, un problema de negocio y decir analízalo, analízalo como si fueras, no sé, gerente financiero de mi compañía, analízalo como si fueras mi competencia. Analízalo como si fueras mi asistente y de esa manera puedes ir teniendo una conversación literalmente con una herramienta que te ayuda a pensar mejor.

Especiales EyN: Transformación Digital 2025

También es posible hoy en día hacer investigaciones profundas en cuestión de minutos, solo usando la Inteligencia Artificial Generativa. Eso también es una herramienta extremadamente poderosa para un CEO que no tenga tiempo de esperar información que le llegue de otros equipos y que quiera averiguar él mismo ella misma en momento dado algún tipo de información. Y después también los agentes hoy en día permiten una vez más automatizar procesos y generar eficiencias que terminan beneficiando mucho a un CEO en el manejo de su compañía.

Porque en la medida que tú logras automatizar procesos, muy probablemente vas a tener ganancias de menor tiempo que se necesite para automatizar para cumplir un proceso o de menores recursos que se necesiten para correr ese proceso. Entonces, por donde se mire, termina siendo una eficientización, básicamente. Entonces, esas son por cada área de inteligencia artificial hay una ganancia clara para los CEOs.

En este camino para convertirse en experto en IA, ¿qué es lo más fácil de automatizar y qué respuestas rápidas le da la empresa frente a su competencia?

Lo más rápido de automatizar son aquellas tareas que son repetidas y repetibles. Entonces todo lo que se repite y que tiene una cadencia y que sigue un determinado proceso se puede automatizar también. Donde más se están viendo resultados tempranos, digamos, para Inteligencia Artificial Generativa, es en el manejo de relacionamiento del cliente. Todo lo que tenga que ver con soporte cliente, ventas, mantenimiento de relaciones con el cliente, upselling, cross selling, son todas cosas que hoy en día se pueden automatizar básicamente. También la parte de marketing hoy en día se puede automatizar básicamente por completo. Y después, como decía, procesos internos que hacen que tú con la Inteligencia Artificial puedas hacer de forma más rápida y más eficiente varios procesos internos.

Entrevista TD 2025 con Giovanni Stella: El CEO del futuro ya conversa con la IA

Pienso en Recursos Humanos, por ejemplo. Recursos Humanos, hoy en día hay muchas empresas que ya están usando la Inteligencia Artificial para hacer entrevistas de trabajo y que usan la IA, por ejemplo, para escribir mejor. El feedback que pasan los empleados cuando hacen las performance review. Son todos casos de uso muy sencillos, muy claros, que terminan generando un beneficio significativo para compañías.

¿De qué forma crees que la tecnología y el uso de la IA genera confianza corporativa a clientes?

Bueno, creo que creo que a ver, resultados positivos se pueden observar muy rápidamente. Entonces es fácil en ese sentido, puesto que es importante que cada compañía escoja unos champions a su interior que se ocupen después de ayudar al CEO a propagar la adopción de inteligencia Artificial por la compañía. Es fundamental que el CEO sea comprometido con la adopción de Inteligencia Artificial, porque si no, esa no se va a dar.

Lo mismo que pasaba con la transformación digital antes, pasa igual con la inteligencia Artificial. Y después el tema de inclusión es muy importante porque además de tener una visión de adopción desde arriba, es importante que las compañías fomenten adopción desde abajo, desde los empleados.

Y para hacer eso hay que estimular ese tipo de adopción o con iniciativas que busquen que los empleados se lancen a aprender o concursos que busquen hacer up skinning y skinning de los empleados. Las empresas tienen que ser conscientes que hoy en día hay también mucha preocupación y mucho miedo alrededor de la tecnología y alrededor del impacto que la IA puede tener para las personas.

Y entonces yo creo hay que ser proactivos en la gestión de ese miedo, hay que ayudar, hay que acompañar, hay que explicar que no es que la Inteligencia Artificial viene para acabar con los trabajos de todos, más bien viene para ayudar a las personas a hacer su trabajo de manera más eficiente.

Seguramente algunas posiciones serán impactadas, seguramente algunos trabajos cambiarán, pero también se van a generar nuevas oportunidades. Entonces es importante que dentro de las compañías se fomente, se estimule la adaptabilidad necesaria para que la Inteligencia Artificial se vuelva una herramienta inclusiva y no sea al revés, una herramienta que genera fracturas.

¿Cómo vencer el miedo a la IA siendo CEO?

Yo creo que para incentivar al líder, lo más útil y lo más fácil es mostrarle que está haciendo su competencia y mostrarle que por cada líder que duda y que tiene incluso una postura un poco snob, digamos, sobre la inteligencia artificial, hay muchas compañías que ya lo están implementando y que están logrando hacer más rápidamente o con menos recursos o de una forma menos cara, lo mismo que la compañía de la persona que no está implementando inteligencia Artificial.

Entonces, para mí no es un problema de si se va a dar la adopción, el problema es cuando es hacer entender ese sentido de urgencia, porque hay una ventana de tiempo, siento yo, de los próximos dos años en donde se puede incentivar esa adopción, pero que es fundamental que se dé las personas que no lo hagan, las empresas que no lo hagan, van a quedar atrás y una vez que queden atrás va a ser muy difícil recuperar en esa brecha.

Lo positivo, lo bueno es que hoy en día también por lo mismo, hay una oportunidad enorme de sacar de provecho, porque todavía pocas empresas lo están haciendo, porque muchas empresas están empezando. Pero en fin, yo creo que lo más sabio y lo más correcto es no tanto preguntarse si hay que implementar inteligencia artificial, eso hay que asumir que sí, pero hay que preguntarse cuándo, cómo y pensar que hay que empezar a hacerlo ya, de a poquito, porque eso es un tema, es una transformación tan grande que hay que empezarla con pequeños pasos.

Entonces, la recomendación para mí busquen pilotos dentro de sus compañías, de sus organizaciones, busquen casos de uso concretos en donde estiman que la inteligencia artificial pueda generar un impacto real, establezcan los objetivos y los targets correctos para medir el impacto de la inteligencia artificial y lancen el piloto, evalúen, láncenlo, despiéguenlo por tres, cuatro, cinco meses y una vez que tienen resultados positivos en ese piloto, lo pueden empezar a replicar en otras áreas, en otros procesos.

Un proceso de implementación real de inteligencia artificial tardará, en una compañía grande puede tardar un año y medio, 18 meses, 20 meses, pero todo empieza por un pequeño paso. Y ese pequeño paso muchas veces es un piloto sobre un caso de uso específico.

Que no pierdan tiempo en pensar si tienen que estudiar o no inteligencia artificial y que empiecen ya a probar, porque al final la única forma de aprender a usar inteligencia artificial es usándolo. Entonces mi mejor recomendación es láncense, pierdan el miedo de pensar que eso pertenece a algún futuro lejano, porque eso empezó ya y nos va a tocar a todos aprender a usarlo.

Las personas que lo hagan rápido y ya van a sacar una ventaja y van a tener ventajas en los próximos años, pudiendo generar oportunidades increíbles. Si nos quedamos atrás, pues es un riesgo, porque mientras tanto otras personas aprenderán a hacer las cosas que nosotros hacemos manualmente y eso terminará poniendo en desventaja a muchas.

Claudia Contreras
Claudia Contreras
Editora de Innovación

Tengo 20 años de experiencia como periodista de negocios y tecnología, y un MBA en mercados emergentes y comercio exterior por la Universidad de Barcelona. Mi misión es crear contenidos de calidad que informen, inspiren y conecten a los lectores con las tendencias, los desafíos y las oportunidades de la economía digital, el fintech y la inteligencia artificial. Me apasiona la innovación, la creatividad, la empatía y el aprendizaje constante.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE