L26.0215
Finanzas

Ranking de bancos Panamá: vientos favorables para el hub bancario

Una paulatina recuperación de la economía da mejores perspectivas al centro bancario internacional; a la vez, el país sale de la lista de Alto Riesgo de Lavado de Activos de la Unión Europea.

2025-09-01

Investigación: Pablo Balcáceres / Inteligencia E&N - Colabora José Hilario Gómez (E&N Panamá)

El Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI) avanza a un ritmo estable del 6 % en el incremento de activos, a la vez que muestra indicadores de fortaleza en su mercado, tales como un crecimiento de los depósitos y del crédito productivo desde el fin de la pandemia del Covid.

Asimismo, Panamá da un nuevo paso para su mejora reputacional con el retiro de la lista de la Unión Europea (UE) para las jurisdicciones de alto riesgo de lavado de dinero y financiación del terrorismo, lo que significará un alivio para levantar restricciones operativas a la banca. La exclusión fue aprobada por el Parlamento Europeo el 9 de julio de este año. Eso sí, el país aún permanece en la lista negra de la UE por cooperación insuficiente en materia fiscal.

Estos son los principales grupos bancarios de Centroamérica

En 2024, los activos del CBI aumentaronUS$156.392,8 millones, según informó la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Siguiendo la evolución a junio de 2025, el crecimiento interanual se mantenía superior al 6%, al situarse enUS$156.776 millones.

EL TOP DE LOS BANCOS PANAMEÑOS 2025

El Ranking de Bancos de Panamá E&N 2025 incluye a 56 entidades de la plaza, que operan con tres tipos de licencia: Oficial, General e Internacional.

El Top 5 de los bancos que superan la barrera de los US$10.000 millones en Activos: Banco General (US$18.165,5 millones); Banco Nacional de Panamá (US$16.264,9 millones), BAC International Bank (US$12.392,4 millones) BLADEX (US$11.871 millones) y Banistmo (US$10.474 millones), en cifras a diciembre 2024.

Los Créditos del sistema sobrepasaron los US$95.186,7 a diciembre, un avance anual del 9,1 %.Tres entidades sobresalen por agregar más de US$1.000 millones a sus carteras crediticias: BLADEX, Banco Nacional de Panamá e Industrial and Commercial Bank of China.

Mientras tanto, los Depósitos avanzaron a un ritmo del 5,1%, a US$100.484,5 millones. En este apartado, los líderes por gran diferencia son el Banco General (US$14.105,6 millones) y Banco Nacional de Panamá (US$12.241,7 millones). Además, cuatro instituciones expandieron su cartera en, como mínimo, US$500 millones o más: BLADEX, Bank of China Limited, Banco General y BAC International Bank.

Las Utilidades Netas de los 56 bancos en la medición alcanzaron los US$2.939,8 millones en 2024, unos US$226 millones más que 2023, lo que equivale a un incremento del 8,3%. BAC International Bank pasó de US$593,9 millones a US$704,9 millones, ampliando sus ganancias en US$111 millones, o 18,7%.

BALANCE Y PERSPECTIVA DE LA BANCA

Carlos Alfredo Berguido, presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), nota evoluciones importantes de la banca en el período postpandemia, que respaldan su solidez como hub financiero regional.

Bonos temáticos: Centroamérica acelera rumbo hacia financiación sostenible

La banca panameña ha demostrado gran resiliencia. Se evidencia en la mejora de los índices de morosidad tan altos que causaron el parón económico decretado por el gobierno y por la moratoria de pagos que impuso la Asamblea Nacional de Diputados(durante la pandemia de Covid)”, dijo Berguido a E&N.

Agregó que tales circunstancias pusieron a prueba la solidez del sistema bancario que “se ha recuperado exitosamente”. Otro índice positivo desde el cierre de2019 es el crecimiento de 35 % en el saldo de los depósitos, particularmente los externos que aumentaron en46 % durante el mismo período.

Destacó además el protagonismo de los actores económicos panameños en la demanda del crédito. “El sector productivo acapara el 80% de los préstamos nuevos otorgados durante 2025. Eso es sumamente positivo, pues implica que el sistema bancario está apoyando a sectores que producen valor agregado, y crean empleos.

PROYECCIONES 2026: RECUPERACIÓN

Sobre las perspectivas de la banca panameña para el período 2025 a 2026, el presidente ejecutivo de la ABP, espera “un crecimiento moderado que durante estos primeros meses de 2025 apunta a una tasa de 5,2%”.

Un análisis de S&P Global Ratings apunta a que la banca panameña se verá beneficiada por una recuperación paulatina del crecimiento económico. Tras una caída del 7,4% al 2,86% en el Producto Interno Bruto Real (PIB) entre 2023 y 2024, se prevé una recuperación al 3,6% para este año y de 4% para el siguiente.

La calificadora de riesgo menciona que el descontento social permanece como un elemento del entorno a observar, pero ve un balance positivo gracias a la diversificación económica de Panamá, su ubicación estratégica para el comercio y sus políticas predecibles.

“Esperamos que los préstamos sigan creciendo aun ritmo moderado y que los bancos mantengan prácticas de originación conservadoras y se concentren en la calidad crediticia. También esperamos que los activos improductivos se mantengan más altos que los niveles históricos, pero que disminuyan gradualmente”, sostiene el documento firmado por los analistas Ricardo Grial y Erick Rubio, de S&P Global Ratings.

Entre las proyecciones de la institución, el Retorno sobre Activos promedio del sistema se mantendría estable sobre el 1,8% entre 2024 y 2026, mientras el Retorno sobre Capital de los bancos locales declinaría moderadamente del 17,2% de 2024 a 16,6% en 2025 y16,4% en 2026.

“Proyectamos sólidos indicadores de rentabilidad para el sistema bancario en los próximos dos años”, plantea S&P, señalando que la rentabilidad de la banca panameña tenderá a ser más alta que la de us pares en la región. Por su lado, Berguido comentó que si el gobierno nacional logra consolidar las finanzas públicas, conservar el grado de inversión, reactivar la actividad minera y se da continuidad a un portafolio de inversiones importantes, el país podría aumentar el ritmo de crecimiento, en línea con las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas de superar el 6% en 2025 y 2026.

AVANCE REPUTACIONAL

La decisión del Parlamento Europeo de sacar a Panamá de la lista de las jurisdicciones de alto riesgo en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo marca una nota positiva en la reputación y credibilidad de la instituciones financieras y regulatorias del país. Gobierno, empresarios, banqueros y reguladores financieros celebraron la exclusión de la lista de la Unión Europea y anticipan un efecto de mayor atracción de inversión extranjera.

Berguido, de la ABP, indicó que salir de la lista de la Unión Europea como jurisdicción con deficiencias en sus controles para evitar el blanqueo de capitales, supone una noticia muy positiva, pues ayuda a limpiar la imagen del país, y a mejorar su atractivo como destino de inversión extranjera.

“Somos observadores de un nuevo orden comercial internacional que podría traer muchas oportunidades para Panamá, tanto como base de operación de jugadores económicos, como también de cara a la apertura de nuevos mercados. La banca, desde Panamá, está posicionada para asistir a estas nuevas necesidades”, aseveró el líder gremial bancario.

Por su lado, la Superintendencia de Bancos de Panamá(SBP) expresó que la reciente descategorización en la lista gris “abre nuevas puertas a la inversión extranjera y facilita el comercio internacional, impulsando el desarrollo económico”.

El foco ahora será continuar trabajando junto al equipo técnico interinstitucional para mantener a Panamá en cumplimiento de los estándares internacionales y sus actualizaciones, agregó la SBP. Por su parte la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) calificó el hecho como “un paso importante para nuestra economía y reputación internacional”.

La exclusión de Panamá de la lista gris del Parlamento Europeo ocurrió en la reunión plenaria realizada el 9 de julio de 2025 en Estrasburgo, Francia. Acto Delegado C (2025) 3815 que enmienda el Reglamento Delegado 2016/1675, retirando a la República de Panamá de la lista de jurisdicciones de alto riesgo que presentan deficiencias estratégicas en sus regímenes nacionales de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, indicó el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.

Hace 18 meses el Grupo de Acción Financiera Internacional(GAFI) sacó a Panamá de su lista discriminatoria de países no cooperantes en la lucha contra el blanqueo de capitales.



Pablo Balcáceres
Pablo Balcáceres
Editor de Inteligencia E&N

Periodista y Analista de Datos, especializado en negocios y finanzas con más de 20 años de experiencia en medios como Bloomberg Línea, El Economista de LPG y EDH

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE