L26.094
Finanzas

Reaseguradoras latinoamericanas navegan en mercado más débil, pero con capital sólido

Frente a un entorno competitivo, las reaseguradoras latinoamericanas están navegando con relativa solidez: disponen de capital robusto y emplean contratos de retrocesión efectivos para gestionar la volatilidad, dice Fitch Ratings.

2025-09-13

Por revistaeyn.com

El reaseguro en Latinoamérica vive un momento de tensiones y oportunidades, según un informe de Fitch Ratings. La amplia capacidad global disponible está ejerciendo una presión considerable sobre las tarifas, intensificando la competencia de precios y erosionando los márgenes técnicos de las reaseguradoras locales y extranjeras que operan en la región.

Los grandes actores mundiales pueden volcar más capital hacia el mercado latinoamericano, especialmente en el segmento de catástrofes inmobiliarias, con el objetivo de ganar cuota y diversificar carteras.

Más de 2,4 millones de personas en Panamá tiene al menos una referencia de crédito

Frente a este entorno competitivo, las reaseguradoras latinoamericanas están navegando con relativa solidez: disponen de capital robusto y emplean contratos de retrocesión efectivos para gestionar la volatilidad, dice Fitch Ratings.

Las tasas de interés, aunque muestran señales de descenso, permanecen en niveles elevados y ayudan a compensar el posible deterioro del desempeño técnico, aportando rendimientos financieros que amortiguan las presiones en sus resultados operativos.

Aun así, el sector está expuesto a riesgos macroeconómicos y políticos; el riesgo soberano influye en las agencias de calificación y cualquier empeoramiento en las notas crediticias nacionales podría trasladarse a las calificaciones de las compañías de reaseguro.

Una preocupación estructural es la profunda brecha de protección que enfrenta la región. De los US$21.800 millones en pérdidas registradas en 2024, apenas alrededor del 10 % estaban asegurados, lo que evidencia una baja penetración de seguros frente a una alta vulnerabilidad ante catástrofes.

La información sobre pérdidas es a menudo deficiente y tardía, lo que dificulta la evaluación precisa del riesgo y subraya la necesidad de mejorar la transparencia regulatoria y los mecanismos de reporte.

BID Invest otorga financiamiento por hasta US$100 millones para conectividad en Costa Rica

A pesar de esas limitaciones, la innovación ha comenzado a ofrecer soluciones. La adopción de instrumentos alternativos como bonos catastróficos, coberturas paramétricas y otros valores vinculados a seguros, los llamados ILS, está creciendo y ampliando las vías para la transferencia de riesgo fuera del mercado tradicional.

El tamaño del mercado de reaseguros en América Latina se estima entre US$18.000 y US$22.000 millones, con una retención promedio cercana al 80 %. Entre los riesgos clave figuran la volatilidad cambiaria, la inflación, la inestabilidad política y la frecuencia de eventos catastróficos.

Fitch prevé que las primas cedidas aumenten en los próximos 12 a 18 meses por el crecimiento de exposiciones, la gestión de la volatilidad y las pérdidas por catástrofes. En ese contexto, la abundante capacidad reduce el coste de coberturas no proporcionales, pero la demanda por protección contra catástrofes se mantiene firme, marcando un futuro de presión sobre precios y, al mismo tiempo, oportunidades sumamente relevantes para modernizar la transferencia de riesgos en la región.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE