Inteligencia E&N

El comercio de energías renovables crece, pero afronta barreras

El costo promedio mundial de la electricidad procedente de nuevos proyectos solares cayó un 41 % entre 2010 y 2024 y la energía eólica terrestre cuesta ahora un 53 % menos que la generación con combustibles fósiles, señala un reporte de UNCTAD.

2025-11-18

Por revistaeyn.com

El comercio facilita el acceso a tecnologías de energía renovable, ayudando a los países a transitar hacia economías bajas en carbono. También contribuye a reducir el costo de la energía renovable, haciéndola más accesible. Pero los elevados costos comerciales y otras barreras siguen frenando el avance.

El último informe "Actualización sobre el comercio mundial" de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) lanza una señal clara: el comercio puede impulsar la acción climática.

Progreso inauguró dos parques solares de autoconsumo en Guatemala

UNCTAD llama a alinear los mercados y el comercio con el Acuerdo de París para acelerar la transición hacia bajas emisiones de carbono.

Entre 2013 y 2022, el comercio de bienes de energía solar aumentó un 56 % y el de bienes relacionados con la energía eólica un 39 %, muy por encima del crecimiento del 23 % registrado en los bienes industriales en general.

Además, la energía limpia está volviéndose más barata. El costo promedio mundial de la electricidad procedente de nuevos proyectos solares cayó un 41 % entre 2010 y 2024. La energía eólica terrestre cuesta ahora un 53 % menos que la generación con combustibles fósiles.

Sin embargo, los aranceles promedio sobre componentes utilizados para la energía renovable se mantienen altos, especialmente para los países en desarrollo.

Productos agrícolas que Guatemala exportaría sin arancel a EEUU

Por ejemplo, los aranceles promedio sobre componentes solares y eólicos alcanzan el 7,1 % en África y el 2,5 % en Asia y Oceanía, en comparación con menos del 2 % en los mercados desarrollados. Cuando se suman las medidas no arancelarias, el costo comercial total de África se eleva al 7,6 %. Los aranceles sobre componentes intermedios pueden llegar al 8,1 % en África y al 4,1% en Asia.

UNCTAD señala que la integración regional y la cooperación Sur-Sur podrían ayudar a reducir barreras, abaratar costos y permitir que los países en desarrollo participen plenamente en las cadenas de valor emergentes bajas en carbono.

Tres décadas después de los primeros acuerdos climáticos, la relación entre crecimiento y emisiones sigue siendo estrecha. Desde 1990, el PIB mundial aumentó un 191 % mientras que las emisiones de CO2 crecieron un 66 %.

La expansión económica aún depende de los combustibles fósiles, lo que dificulta alcanzar los objetivos de temperatura del Acuerdo de París.

Pero solo 35 economías representan el 91 % del total de emisiones de CO2 y el 73 % de las exportaciones mundiales. Si bien los datos subrayan la necesidad de descarbonizar las economías, también ponen de relieve la urgencia de asegurar una transición energética justa, una que permita a los países vulnerables aprovechar nuevas oportunidades en lugar de asumir los costos del cambio.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE