Inteligencia E&N

Envío de remesas a Centroamérica rompió récord en 2024

La recepción de remesas familiares tuvo en 2024 un fuerte crecimiento, especialmente en Nicaragua y Guatemala, pero a menor ritmo comparado con años anteriores.

2025-01-31

Por revistaeyn.com

Las remesas, motor del consumo privado al usarse principalmente a la manutención, hacia los países de Centroamérica marcaron un récord en 2024, a pesar de tener el crecimiento más bajo de los últimos años, proyectaba un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En Centroamérica, se estima que, en promedio, las remesas crecerán un 6,6 %, llegando a US$44.700 millones, señalaba el reporte. Tal proyección parece haberse cumplido y los principales países receptores de remesas reportan crecimientos históricos al cierre de 2024.

Envío de remesas a Centroamérica rompió récord en 2024
Centroamérica, emisora histórica de migrantes, se alista ante nueva era Trump en EE.UU.

Por ejemplo, el ingreso de remesas a Nicaragua en 2024 totalizó US$5.243,1 millones, registrando un aumento de 12,5 % (US$583,0 millones adicionales) con respecto a lo recibido en 2023 (US$4.660 millones).

Las remesas procedentes de Estados Unidos fueron de US$4.340,2 millones en el año, siendo 12,8 % mayor a lo observado 2023 (US$3.846 millones); los flujos procedentes de Costa Rica totalizaron US$395.7 millones, 18,9 % mayor al valor registrado en 2023 (US$332.7 millones); y las remesas procedentes de España sumaron US$303,5 millones, 9,8 % más que lo registrado en 2023 (US$276,3 millones). Por su parte, las remesas de Panamá (US$56.4 millones) resultaron similares a las de 2023 (US$56,2 millones), reporta el Banco Central de Nicaragua.

Guatemala recibió US$21.510 millones por concepto de remesas familiares en 2024, lo que equivale a un incremento del 8,6 % (US$1.706 millones más) en comparación con el 2023, según la actualización de la balanza cambiaria.

El dinero se inyectó y estimuló la economía guatemalteca por la vía del consumo y que apoyo a unos 6,2 millones de hogares que reciben o que son beneficiarios de los aportes que en su mayoría envían los migrantes que radican en Estados Unidos.

Desde 2021, hay una marcada tendencia hacia la baja, ya que, en esa ocasión, el crecimiento anual fue de 34,9 %; en 2022, 17,9 %; en 2023, 9,8 % y ahora en 2024 de 8,6 %.

IMPORTANCIA A LA ECONOMÍA

Las autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) han explicado que el indicador está regresando a su comportamiento normal, luego del incremento inusual observado durante esos años. Con este monto, las remesas representaron cerca del 19,6 % del producto interno bruto (PIB).

El Banco Central de Honduras proyectó el año anterior US$9.540 millones en remesas, pero la cifra fue superada al sumar US$9.743 millones (un incremento de 6.1 % comparado con 2023) y para 2025 se programaron US$9.826 millones, con un crecimiento de US$376 millones.

La “Encuesta de remesas familiares: Consulados de Honduras en los Estados Unidos de América”, publicada por el BCH, reveló que el número de hondureños en Estados Unidos era de 823.365 en 2022, de los que el 50,5 % eran hombres y el 49,5 % mujeres.

El constante crecimiento de las remesas familiares provenientes desde Estados Unidos, en los últimos siete años, casi ha duplicado la participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras al crecer de 13,6 % en 2018 a 25,6 % en 2024, según datos oficiales.

BM: Aumenta el costo de envío de remesas familiares

Por su parte, El Salvador también rompió récord en remesas, pero con el menor crecimiento porcentual en 2024. Las remesas familiares alcanzaron US$8.479 millones al cierre de 2024, informó este lunes el Banco Central de Reserva (BCR) un crecimiento de US$204.3 millones y una variación interanual del 2,5 %.

Este dinero llega a un 25 % de los hogares salvadoreños, que en un 98,7 % se destina al consumo y apenas un 1,3 % para inversión.

De acuerdo con los datos oficiales, en Estados Unidos viven, bien sea de manera legal o ilegal, alrededor de 6 millones de nacionales de Guatemala (unos 3 millones), El Salvador (más de 2 millones) y de Honduras (más de un millón).

Las remesas familiares de esta diáspora que se concentra en EE.UU., de donde procede más del 95 % de estas, representan entre el 25 % y el 30 % del producto interno bruto (PIB) de Honduras, el 20 % del PIB de Guatemala y el 24 % del PIB de El Salvador, de acuerdo con los datos oficiales disponibles.

Estas cifras hablan del fuerte impacto que puede tener el retorno al Triángulo Norte de los migrantes, no solo por la caída de las remesas sino también por la presión que supondría para los ya deficientes sistemas educativos, sanitarios y en materia de empleo en los tres países, marcados por la pobreza y la falta de oportunidades laborales.

Además, el envío de remesas sigue siendo demasiado costoso. Según el Banco Mundial, en el cuarto trimestre de 2023, el costo promedio mundial de enviar US$200 era del 6,4 % del monto enviado, valor ligeramente superior al 6,2 % del año anterior y muy por encima de la meta del 3 % establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las remesas digitales tuvieron un costo más bajo, del 5 %, en comparación con el 7 % de los métodos no digitales, lo que pone de relieve los beneficios de los avances tecnológicos para reducir la carga financiera de los migrantes.

Con información de Prensa Libre, Diario El Mundo y La Prensa

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE