Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
América Latina y el Caribe es la tercera región más relevante en descargas de aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa, con una participación estable del 15 %–20 % del mercado global.
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), elaborado desde 2023 en conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile y con el apoyo de diversas organizaciones, mide el estado de avance de la IA en 19 países de la región, que complementa iniciativas como el Observatorio de Desarrollo Digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que desde 2024 produce, recopila y analiza más de 85 indicadores en 12 áreas clave para la transformación digital.
El índice se organiza en tres dimensiones: Factores Habilitantes (infraestructura digital, talento humano y datos), Investigación, Desarrollo y Adopción, y Gobernanza. A partir de más de cien subindicadores, el ILIA 2025 ofrece un panorama detallado sobre avances, brechas y oportunidades estratégicas en el despliegue de la IA en América Latina y el Caribe.
El ILIA agrupa a los países según el grado de madurez alcanzado en las dimensiones de Factores Habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción, y Gobernanza. En consecuencia, los países se distribuyen en tres categorías: Pioneros, Adoptantes y Exploradores.
PUNTAJE POR PAÍSES
En el Puntaje total ILIA (Índice base 100) aparecen como Pioneros en primer lugar Chile con 70,5; seguido de Brasil (67,3) y Uruguay (62,3).
En el caso de los países centroamericanos, se ubica en el índice Costa Rica (53,8) y Panamá (38,9) como categoría Adoptantes. Luego en la categoría Exploradores se ubican El Salvador (32), Guatemala (28,4) y Honduras (27,3). Para Nicaragua no hay datos que mostrar dentro del informe.
La adopción de la IA es un fenómeno sin precedentes cuando se compara con otras tecnologías, algo que se ha acentuado con la irrupción de la IA generativa. Mientras que internet tardó más de 20 años en llegar al 90 % de los usuarios, la IA tardó solo 3 años en llegar al mismo umbral, con una velocidad más alta en el crecimiento de su inversión y en la reducción de sus costos, señala el reporte.
"Este fenómeno de aceleración se ve con mayor fuerza en naciones de Centroamérica y el Caribe, donde los ecosistemas han mejorado en infraestructura, con una mayor velocidad de descarga, cobertura de 5G y adopción de IPv6; mejora en talento humano, potenciando la IA en educación escolar, en la oferta de posgrados y habilidades profesionales; sus puntajes en indicadores de investigación académica y desarrollo de código abierto; y el avance de estrategias nacionales de IA", indica el informe.
Los países de Centroamérica que más usan la IA generativa (como ChatGPT, Gemini y Copilot) son Costa Rica (índice de 78,2), Panamá (72,7), El Salvador (49,2), Honduras (49) y Guatemala (46,1).
El subindicador de Intensidad de uso de IA web corresponde al número total de visitas realizadas a páginas web de IA por el número de usuarios de Internet de cada país y revela que Costa Rica tiene 4,67 visitas; Panamá 4,33; El Salvador 2,58; Guatemala 1,67 y Honduras 1,29.
El tráfico de visitas muestra una marcada concentración geográfica en seis países —Brasil, México, Colombia, Perú, Argentina y Chile— que representan el 86 % del total regional. En un segundo nivel, países como Ecuador, Costa Rica (20 millones), República Dominicana, Venezuela, Bolivia y Guatemala (17 millones) registran volúmenes intermedios. Finalmente, en un tercer grupo, con entre 6 y 15 millones de visitas, se ubican Panamá, Uruguay, Paraguay, El Salvador, Honduras y Jamaica.