Inteligencia E&N

Solicitudes de visas de nómadas digitales en Costa Rica bajaron 60 % en 2024

Expertos de la Universidad Hispanoamericana coinciden que Costa Rica debe mejorar la seguridad, infraestructura tecnológica, transporte, opciones de vivienda y costo de la vida para ser más atractivo.

2025-11-11

Por revistaeyn.com

Costa Rica enfrentó una desaceleración en el mercado de los nómadas digitales que se estima entre 40 y 60 millones de personas alrededor mundo. En 2024, las solicitudes bajaron un 60 % y las visas aprobadas en un 50 % con respeto al año anterior.

Estos indicadores se desprenden del último análisis realizado por la Escuela de Turismo de la Universidad Hispanoamericana, el cual se elaboró con estadísticas de la Unidad de Planificación de la Dirección de Migración y Extranjería con información registrada en el Sistema Integrado de Extranjeros SINEX en el periodo del 2022 al 2024.

¿Cómo deben aprovechar las marcas el Mundial de Fútbol 2026?

Desde la entrada en vigor de la Ley Nº10008 para atraer trabajadores y prestadores remotos de servicios de carácter internacional entre el 2022 y diciembre del 2024, las autoridades de Costa Rica recibieron 683 solicitudes como titulares. Al revisar los datos interanuales, entre el 2022 y el 2023, la demanda subió 58 %, alcanzando pico más alto del periodo, un total de 336 peticiones. Sin embargo, en 2024 descendió un 60 %.

Esta situación se repitió con las visas aprobadas, las autoridades migratorias aprobaron 589. Entre 2022 y 2023, la autorización subió de 114 a 317, un incremento del 178 %, pero el año anterior, el trámite bajó un 50 %. En término generales, en este periodo el nivel de aprobación fue del 86 %.

Para Andrea Fernández, docente de la Escuela de Turismo de la UH, ante este panorama se deben analizar varios aspectos. “Para este perfil de visitante, la calidad de vida cotidiana es supremamente determinante. Sin embargo, ese factor se ha visto afectado específicamente por dos elementos centrales: la percepción internacional de la seguridad y el costo de vida junto a la disponibilidad de vivienda apta para estadías largas, especialmente en zonas turísticas con mercados inmobiliarios orientados en alquiler, pero de corto plazo”.

Un tercer factor es el mejoramiento de la infraestructura tecnológica, los atractivos turísticos cuenten con mejores conexiones de Internet.

Por sexo, el 77 % de las visas aprobadas en Costa Rica corresponden a hombres. Mientras, las mujeres registraron el 23 % del total de visas aprobadas. En términos generales, las autoridades de migración autorizaron a tres hombres por cada fémina.

“Ante el predominio de varones, las autoridades deben aprovechar para generar una campaña de promoción dirigida a las mujeres, el Instituto Costarricense de Turismo cuenta con la Red Sofía, un programa que promueve la equidad de género y las buenas prácticas de seguridad turística” insistió Giovanni Jiménez Esquivel, docente de la UH.

FACTOR EDAD

La edad es otro factor importante. Al revisar las solicitudes acumuladas por subgrupos de edades, los extranjeros de 40 a 44 años se ubican en el primer lugar. Le siguen los subgrupos 35 a 39 años y de 30 a 34 años. Estos tres subgrupos representan el 58 % del total. Cabe resultar que el grueso corresponde a los Millennials y una pequeña fracción de 43–44 años puede rozar el límite superior de Generación X.

Para Jiménez Esquivel esto se debe a que estos tres grupos etarios “han logrado una madurez en su proyecto de vida y estabilidad económica, lo cual contrasta con los menores de 25 años que apenas inician su carrera laboral. También, hay que considerar que los Millennials se han podido adaptar de manera más fácil a cualquier cambio tecnológico, a diferencia de otros grupos que su relación está más ligada a las redes sociales”

Los principales orígenes de los nómadas digitales son Estados Unidos, Canadá y la Federación de Rusia. Estos tres países concentran el 61 % de las visas aprobadas, un elemento que podría ser preocupante la dependencia en tan pocos destinos.

Fernández considera importante analizar el riesgo de mercado, se presenta mucha vulnerabilidad. “La concentración en pocos países implica exposiciones a fluctuaciones económicas, decisiones geopolíticas y cambios en políticas migratorias externas. Esto puede afectar significativamente en la continuidad del flujo. La estrategia debe ir un poco más a diversificar mercados emisores, lo que implicaría fortalecer presencia. Es necesario realizar muchas alianzas estratégicas con plataformas globales de trabajo remoto. El diversificar no es crecer en volumen, es reducir el riesgo sistémico y construir la estabilidad a largo plazo”.

La termodinámica de las empresas: Qué enseña la física sobre liderazgo y eficiencia

La visión es distinta para Jiménez Esquivel, quien considera que es una buena oportunidad para capacitarse en nuevos idiomas como el ruso.

En términos económicos, la reducción en las visas aprobadas en 2024 en Costa Rica, tras el pico de 2023 podría influir en una caída significativa del potencial económico que el programa inyecta a la economía costarricense. Al calcular el potencial de gasto de las visas aprobadas en cada periodo con un gasto mínimo de US$3.000 al mes. Por ejemplo: la caída a 158 visas aprobadas en 2024 reduce el potencial de gasto mensual a US$474,000.

Ante este panorama, los expertos coinciden que es necesario un análisis considerando varios factores internos como externos para poder desarrollar una estrategia integral que permita atraer este nicho de mercado.

Costa Rica requiere en mejorar la seguridad, el costo de la vida y la infraestructura tecnológica. La estrategia debe orientarse a diversificar mercados emisores, lo cual implica ampliar presencia y establecer alianzas estratégicas con plataformas globales de trabajo remoto. Diversificar no significa crecer en volumen, sino reducir el riesgo sistémico y construir estabilidad a largo plazo.

A ello deben sumarse acciones de promoción, planificación y gobernanza territorial. El país requiere diversificar los territorios receptores mediante planificación municipal robusta y lineamientos claros para estadías medianas, reduciendo la presión sobre zonas costeras sensibles.

Se deben crear instrumentos de ordenamiento que prevengan procesos de gentrificación, tales como regulaciones de alquiler, incentivos para espacios de coworking regulados y mecanismos de participación comunitaria en la toma de decisiones territoriales.

La política de atracción de este mercado debe sustentarse en una lógica de integración, convivencia y sostenibilidad social. La verdadera competitividad de Costa Rica no reside únicamente en su belleza, sino en su capacidad de recibir sin desplazar y de desarrollar sin desarraigar.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE