Por revistaeyn.com
En América Latina, las billeteras digitales no solo están transformando la manera en que se realizan las transacciones, sino que están acelerando un cambio cultural profundo en la relación de las personas con el dinero.
Con el 70 % de las transacciones digitales a nivel global en 2024 realizadas a través de estas herramientas, según el informe “The Global Payments Report 2024” de WorldPay, la región se posiciona como uno de los motores de esta revolución financiera.
Este impulso proviene de varios frentes, como una creciente necesidad de inclusión financiera, la expansión del comercio electrónico, la digitalización acelerada tras la pandemia y la creciente desconfianza hacia el efectivo en un escenario económico volátil.
En Argentina, el 31 % del gasto online ya se realiza a través de billeteras digitales, mientras que en Brasil, el sistema Pix ha transformado el panorama de pagos, acaparando el 30 % de las transacciones digitales brasileñas. Les sigue México, donde estas soluciones representan el 24 % del gasto en comercio electrónico y el 16 % en tiendas físicas. Colombia y Chile también avanzan, aunque a menor ritmo, con porcentajes que revelan una tendencia clara hacia la digitalización del consumo.
Las proyecciones para los próximos años son aún más contundentes. Se espera que, para 2027, las billeteras digitales alcancen el 28 % del gasto en e-commerce y superen el 30% de las transacciones electrónicas totales en la región. Esta tendencia responde a un ecosistema en transformación, donde los pagos cuenta a cuenta ganan protagonismo, y donde la innovación tecnológica -como la incorporación de inteligencia artificial y blockchain- aumenta la seguridad y la eficiencia de los sistemas de pago.
En esa línea, la billetera digital Vibrant estima que para 2030 el uso de efectivo caerá por debajo del 10 % en las principales economías del mundo, mientras que las billeteras digitales superarán el 40% del total de pagos electrónicos, marcando un punto de inflexión histórico.
México se destaca como uno de los países más dinámicos en el proceso de adopción de billeteras digitales, aunque aún enfrenta desafíos importantes. De hecho, las billeteras digitales como Mercado Pago y PayPal ya forman parte del día a día del 70 % de los usuarios móviles, lo que demuestra la velocidad con la que se integran en los hábitos cotidianos.
Esta tendencia se refleja en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), cuyo volumen de transacciones creció un 30 % en 2024. Asimismo, el Banco de México estima que de cara al cierre del año, las operaciones con billeteras digitales representen el 36 % del total, frente al 27 % de 2021, consolidando una expansión imparable.
Por otra parte, en el sector empresarial, los avances también son notables, ya que el 35% de los comercios en el país ya acepta pagos con billeteras digitales como Apple Pay, Google Pay o PayPal, superando el promedio global del 28%. Igualmente, un 27% está dispuesto a incorporar métodos de pago internacionales como AliPay y WeChat Pay.
No obstante, los retos persisten. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 reveló que el 50 % de los adultos en México no posee una cuenta bancaria y solo el 25 % utiliza servicios de banca móvil. Si bien el uso de aplicaciones para transacciones creció hasta un 69,1 %, aún existe una brecha considerable en términos de acceso y educación financiera.
Otro factor que condiciona su crecimiento es la confianza del usuario. Muchos mexicanos aún desconfían de la seguridad de sus datos al utilizar billeteras digitales, especialmente en un contexto donde los fraudes electrónicos se han multiplicado.