Centroamérica & Mundo

Claves para superar la trampa de bajo crecimiento de América Latina, según CEPAL

Según el informe, aun cuando la productividad laboral tuvo un alza de 2,2 % entre 2023 y 2024, este incremento resulta insuficiente frente al rezago estructural.

2025-10-10

Por revistaeyn.com

América Latina y el Caribe debe apostar por una nueva visión de políticas de desarrollo productivo (PDP) para salir de la trampa de baja capacidad para crecer en la que está sumida y poder enfrentar los desafíos que impone el nuevo contexto geopolítico global, plantea un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Según el informe, aun cuando la productividad laboral tuvo un alza de 2,2 % entre 2023 y 2024, este incremento resulta insuficiente frente al rezago estructural. Las brechas internas son profundas: los sectores de menor productividad, como agricultura, comercio y construcción, concentran una proporción significativa del empleo.

Guatemala y Panamá lideran crecimiento en Centroamérica en 2025, según BM

En paralelo, las microempresas alcanzan apenas el 12,5 % de la productividad de las grandes empresas, una disparidad mucho más pronunciada que en economías avanzadas.

La CEPAL plantea que América Latina y el Caribe tiene que apostar por una visión de PDP de nueva generación, con ejes estratégicos que den un salto cualitativo. Entre las propuestas más destacadas:

Priorizar sectores impulsores No se trata solo de impulsar actividades tradicionales, sino de identificar sectores con potencial para catalizar cadenas de valor, con encadenamientos innovadores y capacidades exportadoras. Gobiernos deben actuar de manera selectiva, orientando recursos y apoyo técnico a campos de alto valor agregado.

Articulación multiactor y multinivel (clústeres e iniciativas de articulación productiva, IAP) Las IAP y los clústeres pueden fungir como vehículos de coordinación entre empresas, gobiernos territoriales, centros de investigación y universidad. En la región, actualmente existen unas 712 iniciativas activas en 20 países. Pero estas no surgen por sí solas: requieren políticas deliberadas, financiamiento consistente, evaluación permanente y gobernanza experimentalista.

Ciencia, tecnología e innovación como ejes integrales La región invierte apenas alrededor del 0,56 % del PIB en investigación y desarrollo, muy lejos del 3 % promedio de la OCDE. La CEPAL recomienda no solo incrementar montos, sino mejorar la coherencia institucional, fortalecer la coordinación universidad-empresa, robustecer las capacidades técnicas institucionales y diversificar los instrumentos de política.

FMI: la economía mundial avanza 'mejor de lo temido', pero se mantiene la incertidumbre

Políticas verdes e inclusivas alineadas con la transición climática Dada la magnitud de los retos del cambio climático y la transición energética, la CEPAL estima que la región necesita entre 2,1 y 2,8 billones de dólares de inversión acumulada hasta 2030. Si las políticas productivas se alinean con las Contribuciones Determinadas Nacionales y se integran los requerimientos de descarbonización, podrían transformarse en una oportunidad para posicionar la región como actor clave en cadenas de valor verdes y resilientes.

La CEPAL advierte que muchas de las carencias de América Latina y el Caribe no son consecuencia de diagnóstico, sino de ejecución: la debilidad institucional, la discontinuidad de políticas públicas y la fragmentación entre niveles de gobierno obstaculizan los resultados. Por ello, urge elevar el perfil político de las políticas productivas e incorporar desde el diseño los “cómo” concretos de implementación.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE