Por revistaeyn.com
La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este 7 de agosto un paquete de leyes que busca atraer la inversión en El Salvador, incluso dando paso a la creación de bancos que también podrán ser proveedores de bitcoin y criptomonedas estables.
LEY DE BANCOS DE INVERSIÓN
Los bancos de inversión podrán realizar operaciones en bitcoin o otros activos de fácil liquidación, así como en dólares u otras monedas, únicamente con personas con al menos us$250.000 de libre disponibilidad (en dólares u otros como bitcoin, monedas estables, bonos u oro incluso tokenizados).
INCENTIVO PARA NUEVAS INVERSIONES
Esta ley es para exonerar de todo tipo de impuestos a las nuevas inversiones o patrimonios de US$2.000 millones o más que se trasladen a El Salvador, ya sea de extranjeros o de salvadoreños que residan en el exterior desde hace un año.
INCENTIVO PARA SALARIOS TÉCNICOS DE NUEVAS INVERSIONES
Es una ley para exonerar el Impuesto sobre la Renta los salarios de técnicos contratados por las nuevas inversiones que ganen más de US$100.000 mensuales, y cobrar únicamente el 10 % de Impuesto sobre la Renta a los salarios de hasta us$100.000 de los técnicos contratados por estas nuevas inversiones. Actualmente, en El Salvador, la retención del Impuesto sobre la Renta sobre salarios superiores de US$2.038.11 mensuales es el 30 % sobre el exceso de US$2.038.10 más una cuota fija de $288.57.
CONTRATACIÓN DE SALVADORES RETORNADOS
Esta es una normativa para incentivar la contratación de personas “retornadas” a El Salvador. Las empresas que contraten personas "retornadas" –o deportados– de Estados Unidos u otros países "deducir" (restar) de su "renta imponible" (la renta o ingreso a la cual se aplica el impuesto) cantidades anuales desde US$1.226.7 hasta US$2.044.5 dependiendo de cuántos salvadoreños retornados contraten.
Las nuevas leyes, que promueven incentivos fiscales para grandes inversiones o capitales que se ubiquen en El Salvador y exoneraría del impuesto de renta los salarios superiores a us$100.000 mensuales de grandes ejecutivos de nuevas inversiones, fueron criticadas por la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, quien pidió la exoneración de impuestos para los alimentos y los medicamentos que consumen los salvadoreños, antes que estas.
Con información de Diario El Mundo (El Salvador)